La construcción de la carretera que unirá toda la zona turística costera del pacífico nicaragüense se hace cada vez más real. ¿Pero sabías como nace el proyecto? ¿De qué manera ha avanzado? ¿Cuál será el impacto que tendrá para el desarrollo del país?
En este recuento ofrecemos 6 puntos clave, que deberías conocer para comprender mejor la naturaleza de este importantísimo avance esperado desde hace décadas, principalmente por la población habitante de esta zona.
6. Parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano
La carretera forma parte Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno Sandinista, enfocado en desarrollar la infraestructura social, productiva, energética, de transporte y turística que permitirán el despegue económico de la nación.
Es precisamente en este marco en el que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos años proyectos prioritarios, haciendo uso de los recursos que se han venido consiguiendo de parte de la cooperación extranjera.
5. Aprovechamiento del potencial turístico
La construcción de la Carretera Costanera busca potenciar uno de los recursos de mayor valor, como son sus atractivos turísticos.
De hecho, el tramo recorrería en total el litoral pacífico por un trayecto de 141 kilómetros totales, rehabilitando y mejorando la infraestructura existente y creando otra nueva que permita el tránsito de vehículos con estándares internacionales.
Esta vía juntará las playas nicaragüenses que son de gran valor turístico y que hasta el momento se han visto aisladas unas de otras.
4. Zona con potencial agrícola y ganadero
Desde la concepción del proyecto, se ha analizado el potencial turístico de la zona, pero además permitirá explotar diversas areas dedicadas al cultivo y a la ganadería que ya han sido identificadas.
Esto significará además un importante aporte para preservar los recursos naturales del país en ese sector.
3. Se han concluido varias etapas
Para concretar cualquier obra física, es necesario de manera previa un sinnúmero de etapas que tienen que ver con estudios técnicos.
La carretera costanera ya ha superado un estudio de factibilidad técnica-económica y de diseño. De acuerdo a datos del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MIT) los Estudios Definitivos del Proyecto Litoral Sur contenían: planos constructivos, evaluación de normas de diseño, documento de licitación, especificaciones técnicas, costos de construcción y supervisión de las obras.
Esta fase permitió dividir la obra en tres tramos:
Tramo I: Desde Masachapa hasta el poblado de Las Salinas, con una longitud aproximada de 67 kilómetros.
Tramo II: Desde el poblado de Las Salinas hasta San Juan del Sur, con una longitud de 38 kilómetros.
Tramo III: Desde San Juan del Sur hasta la Frontera con Costa Rica, con una longitud de 36 kilómetros.
2. Ya se han dado los primeros pasos en su construcción
A la fecha se trabaja a nivel de terracería una primera etapa de 34 km del Tramo III, que va desde el sector El Naranjo hasta el municipio de San Juan del Sur, en el cual se contempla la construcción de 2 puentes (El Pochote y El Naranjo), con una inversión inicial para esta primera fase de 150 millones de córdobas.
Posteriormente se trabajará actualización de Estudios y Diseños, lo que comprende: Planos Constructivos, Derecho de Vía, Estudio de Impacto Ambiental y Social y Medidas de Mitigación. Esta etapa tendrá una duración de casi un año y se desarrollará entre mediados de 2018 y mediados de 2019.
La construcción definitiva estaría finalizada para finales de 2022.
1. Impacto en más de millón y medio de familias en el primer tramo
De acuerdo a datos de las municipalidades de San Rafael del Sur, Diriamba, Jinotepe, Tola y San Juan del Sur la población beneficiada dentro del área de influencia alcanza los 31,684 habitantes, y una población beneficiada indirectamente de 1,585,334 habitantes
El costo estimado a invertir en el desarrollo de la obra en todas sus fases será cercano a los 130 millones de dólares.
GRÁFICOS:
Esta entrada fue modificada por última vez el 8 de febrero de 2017 a las 7:14 PM