CUBA / Del 17 al 19 de octubre se celebró en La Habana el Primer Festival Granma Rebelde, conmemorando el aniversario 60 de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, fundados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y reafirmando la vigencia de una comunicación contrahegemónica por la soberanía, la unidad y la justicia social.
La iniciativa, abierta al público, fue concebida como un espacio de diálogo popular y reflexión colectiva. A través de paneles, exposiciones y actos culturales, el Festival destacó el papel de los medios de prensa como trinchera de ideas y defensa de la identidad nacional.
- También puedes leer: Gobierno de Nicaragua exonera IVA en hoteles y restaurantes durante vacaciones decembrinas 2025
El programa honró la figura de Fidel Castro desde su apertura, destacando su vínculo inseparable con la prensa revolucionaria.
PRENSA SOBERANA
Uno de los momentos centrales fue el panel “Fidel en la Prensa: el Líder que escribió su Historia”, que profundizó en la dimensión ética y comunicativa del líder histórico.
Festival Granma Rebelde celebra 60 años de prensa revolucionaria en La Habana. #Noticias #Nicaragua
Más información 🌐👉 www.canal4.com.ni/festival-gra…
— Canal 4 Nicaragua (@canal4ni.bsky.social) 20 de octubre de 2025, 13:46
También se desarrolló el panel “Experiencias de Articulación para otro Mundo Posible”, junto a presentaciones de artistas y la participación del grupo infantil La Colmenita.
La jornada reunió a más de 140 representantes de partidos, movimientos sociales, medios de comunicación y entidades académicas de más de 30 países, convirtiendo a La Habana en un espacio de pensamiento crítico y articulación internacional.
PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL
En los stands, más de 20 medios y proyectos de izquierda —como Almayadeen (Líbano), El Siglo (Chile) y Nhan Dan(Vietnam)— compartieron experiencias con medios cubanos como Cubadebate, Bohemia y Cubavisión Internacional.
- Te puede interesar: MARENA garantiza comercio legal de especies silvestres con apoyo de IPSA y aduanas
El Festival cerró como una tribuna de lucha contra la desinformación, el neocolonialismo mediático y las narrativas imperialistas, posicionando a los pueblos como protagonistas de sus propias historias.
Esta entrada fue modificada por última vez el 20 de octubre de 2025 a las 1:48 PM