MANAGUA – NICARAGUA / El Banco Central de Nicaragua (BCN) reafirma la solidez de la economía nacional en su más reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente a octubre, destacando el bajo desempleo, el aumento del empleo formal y una inflación controlada. Asimismo, resalta superávits en las finanzas públicas, estabilidad monetaria y un fortalecimiento de las reservas internacionales, factores que consolidan la estabilidad del sistema financiero del país pese a los riesgos externos derivados de las tensiones geopolíticas y fiscales a nivel global.
- Te sugerimos: MINSA impulsa integración de terapias complementarias en el X Congreso de Fisioterapia
A continuación, informe íntegro.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) correspondiente al mes de octubre. Dicho informe destaca que el desempeño de la economía nicaragüense se mantiene sólido, con una tasa de desempleo baja y con aumentos del empleo formal, mientras la inflación se mantiene en niveles bajos y estables. Los balances del sector público reflejan superávits, mientras la política monetaria ha cumplido el objetivo de estabilidad de la moneda nacional, fortaleciéndose los niveles de reservas internacionales. Todo lo anterior, está favoreciendo la estabilidad financiera y una reducción en las vulnerabilidades del Sistema Financiero Nacional (SFN). No obstante, persisten los riesgos para la estabilidad financiera mundial producto de la incertidumbre relacionada con las tensiones geopolíticas y comerciales, las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal de las principales economías, entre otros.
El IEF señala que se mantiene la posición financiera sólida del sistema bancario y financieras (SBF), respaldada por la gestión prudente del riesgo y los niveles adecuados de solvencia y liquidez. La intermediación financiera mantiene su dinámica positiva, lo que ha conducido a una mejora en la rentabilidad.
Los mercados financieros continúan mostrando estabilidad en sus principales variables. Así, el flujo de operaciones del mercado cambiario continúa aumentando, mientras la brecha de tipo de cambio se mantiene baja. En el mercado de valores se observa un aumento en los volúmenes negociados. El mercado crediticio mantiene un desempeño dinámico, con la cartera creciendo en dos dígitos en términos interanuales. En el mercado inmobiliario, se observa una tendencia al alza de la cartera hipotecaria, mientras el mercado de seguros continúa siendo favorecido por la mayor actividad económica y crediticia.
Así, los indicadores seleccionados para dar seguimiento a la evolución de la estabilidad financiera nacional se mantienen estables, con reducción en algunas vulnerabilidades:
1.La valoración de los precios de los activos continuó relativamente estable, manteniendo una percepción de riesgos a la baja. Los mayores flujos de recursos externos han permitido que el mercado cambiario se desarrolle sin experimentar presiones de oferta y demanda. El BCN redujo en 25 puntos básicos la Tasa de Referencia Monetaria (TRM) en dos ocasiones, en enero y octubre de 2025, situándola en 6.00 por ciento. Por otra parte, las tasas de interés de Letras del BCN en moneda nacional disminuyeron a partir del tercer trimestre del año. Así mismo, el nivel de las tasas de interés de las Letras del BCN en moneda extranjera en todos sus plazos, se redujeron en octubre. Por su parte, el rendimiento promedio ponderado de los valores públicos en el mercado de valores se ha mantenido estable, mientras las tasas pasivas y activas del SBF mostraron ligeras alzas.
2.El SBF continuó manteniendo niveles de liquidez robustos, en un contexto de depósitos con el público en crecimiento y de un manejo adecuado de los fondos. Los indicadores de liquidez, reflejan una sólida posición de liquidez estructural, lo que respalda la capacidad del sistema para absorber choques de corto plazo, garantizando la continuidad operativa y la estabilidad funcional del sector.
3.El fondeo del SBF continúa siendo provisto mayoritariamente por depósitos del público. Por su parte, el financiamiento con no residentes, que mantenía una tendencia a la baja, se ha estabilizado, mostrando tasas de crecimiento positivas. Asimismo, la dolarización de los pasivos y depósitos continúa disminuyendo, una tendencia que se acentuó tras las disposiciones de pagos en moneda nacional establecidas por el BCN.
4.En línea con el crecimiento económico y las mayores entregas de crédito, se observa un mayor endeudamiento en términos nominales tanto de las empresas como de los hogares, aunque en términos del PIB únicamente aumentó el endeudamiento de los hogares. Se destaca una reducción de la vulnerabilidad relacionada con el mayor endeudamiento de los hogares, dada la desaceleración del crédito de consumo.
5.Finalmente, el saldo de la deuda pública en términos del PIB se ha reducido. Así, el indicador de deuda total a PIB se ubicó en 51.4 por ciento en julio de 2025 (51.7 % al cierre de 2024), continuando con la tendencia observada en los últimos cuatro años, por lo que los riesgos para la estabilidad financiera derivados del endeudamiento público siguen siendo bajos.
A nivel doméstico, la situación macrofinanciera de la economía nicaragüense continúa sólida desde la publicación del último IEF de abril de 2025. Así, el principal riesgo considerado en este Informe es un mayor deterioro del crecimiento de la economía mundial producto de la incertidumbre sobre las políticas comerciales y migratorias.No obstante, el análisis de escenarios de estrés simulados refleja una alta resiliencia de la economía y del sistema financiero al riesgo identificado.
Finalmente, en un contexto de incertidumbre externa las autoridades financieras nicaragüenses continuarán promoviendo una mayor intermediación financiera para el financiamiento de las actividades económicas y la estabilidad financiera. Así mismo, el fortalecimiento del marco regulatorio monetario y financiero realizado a finales de 2024 y en lo que va de 2025 aumentó el conjunto de herramientas a disposición de las autoridades monetarias y financieras para mitigar los riesgos a los que está expuesta la economía.
Esta entrada fue modificada por última vez el 31 de octubre de 2025 a las 2:07 PM


