Todas las mañanas unas 3,500 familias se reúnen en las playas del pacifico nicaragüense para recoger el producto de lo obtenido en la faena de pesca, en este caso particular pescadores de Jiquilillo y el Estero Padre Ramos trabajan arduamente para el sustento de sus familias, sin embargo la metodología utilizada para pescar sufre un cambio muy drástico cuando se usan explosivos que dañan el medio ambiente.
Carlos José Hernández López, con 27 años de experiencia en la pesca artesanal, es uno de los muchos pescadores que se oponen rotundamente al uso de las bombas artesanales en la faena del mar.
“La Pesca antiguamente se trabajaba con línea y cuerda con camarón en horas del día, era muy buena la pesca, hoy esto se ha puesto bastante malo, porque con el uso de explosivos se está dañando mucho el mar, ya la pesca no es igual pues el peligro que corre el pescador usando eso es muy alto, ya existen muchos lisiados por esta causa”, manifestó Hernández López.
El Gobierno Central a través del MARENA e INPESCA en alianza estratégica y responsabilidad compartida con “Fundación LÍDER” y “Fauna y Flora Internacional”, han iniciado la campaña de sensibilización sobre el uso de artes de pesca nocivas en la pesca artesanal; el propósito es dar a conocer el marco normativo y las alternativas pesqueras que se adaptan al cambio climático.
#Canal4Noticias
Chinandega: Desarrollan campaña de sensibilización contra métodos de pesca nocivos
?https://t.co/7DxR6b15fB pic.twitter.com/rKMk5Q5MbJ— Canal 4 Nicaragua (@Canal4Ni) August 9, 2017
“Este problema del uso de bombas para pescar es algo nuevo, yo recuerdo que cuando chavalo no andábamos con ese peligro, se pescaba muy bien, ahora esto ha venido a dañar el pescado, están matando la naturaleza, los huevos, larvas y los pescaditos chiquitos están muriendo sin consideración, es algo lamentable y ojalá que se elimine ese problema”, expresó don Juan Bautista Talavera, quien tiene 20 años de experiencia en esta actividad, en la zona de Padre Ramos.
La Reserva Natural Estero Padre Ramos es la más grande reserva de manglares que queda en Centro América. Esta es una reserva protegida de 22,000 acres que ofrece un sinfín de oportunidades para hacer Kayak de mar, natación, observación de aves, senderismo y la exploración.
Se encuentra ubicado sobre la costa del Pacifico, entre el puerto de Corinto y la Península de Cosigüina. Aquí se identifican 13 especies de peces pertenecientes a 12 familias, siendo las más capturadas el Pargo Rojo Lutjanus, Curvina Bairdiella armata y Tiburón Carcharinus Sp.
Jair Carrillo Roque
Corresponsal Multinoticias – Chinandega
Esta entrada fue modificada por última vez el 9 de agosto de 2017 a las 2:51 PM