(Fotos) Artesanos impregnan con su talento la celebración de la Purísima

Artesanos impregnan con su talento la celebración de la Purísima.

La alegría de celebrar a la Purísima Concepción de María, se ve reflejada en la majestuosidad con la que sus devotos decoran los altares, labor que muchas veces está a cargo de los artesanos de nuestro país, quienes afablemente elaboran artículos decorativos de gran vistosidad y con un toque de ingenio que hace de cada arreglo un elemento incomparable.

Artesanos impregnan con su talento la celebración de la Purísima

En el barrio indígena de Monimbó en Masaya son muchas las familias que se dedican a la elaboración de arreglos haciendo uso de plástico y varillas de corozo, tallando bellos banderines que muchas veces son utilizados a su vez para adornar las naranjas y limones dulces que forman parte de la popular gorra, así mismo, se dan a la tarea de crear cortinas y gongolonas, las que han formado parte de la tradición cultural y popular del país.

La familia de doña Socorro López desde hace más de 30 años se ha dedicado al trabajo artesanal de arreglos de plástico, mismo que le permitió sacar adelante a sus hijos, a quienes también les ha heredado el talento y la tradición de ser los artífices del adorno de miles de altares a nivel nacional.

purisimamasaya1

“Nosotros trabajamos el plástico y ha sido nuestra fuente económica familiar, desde inicios del año empezamos a tallar los moldes con los que hacemos los arreglos y poco a poco los vamos trabajando, de tal manera que al iniciar el novenario de la Purísima nosotros tenemos suficientes piezas para venderlas, aquí siempre nos buscan porque somos una de las familias que aún se dedica a este trabajo tan bonito y que forma parte de las fiestas Marianas.

Una vez cortada las piezas, se procede a la elaboración de la misma, trabajo que con mucha paciencia y dedicación realiza doña Socorro, quien además es fiel devota de la “Conchita”, por ello en cada pieza que elabora le cala sentimiento.

purisimamasaya2

“Considero que los banderines, las cortinas y las gongolonas que hacemos en Monimbó, son el mejor adorno para la virgen, es una tradición que surge como una manera humilde y sencilla de adornarla y que con los años se instauró como una tradición, como pueblo católico debemos de tener presente lo tradicional, porque la Purísima es algo que solo en este país se realiza”, destacó.

Tradicionalmente, los banderines se colocan en el tallo de árbol de corozo para luego simular pilares en los altares, los que también se adornan con las cortinas de colores vivos, entre ellos el amarillo, rojo y azul, de igual manera, las gongolonas son colgadas en el techo, simulando aves o campanas.

purisimamasaya3

Manuel García López, sigue los pasos de su madre, junto a ella, se encarga de cumplir con los pedidos de la población, quienes de diferentes partes del país realizan sus encargos con anticipación y estar preparados para la Purísima.

“Mis padres nos enseñaron este trabajo y nosotros hemos seguido con la tradición, es una labor que hacemos con mucho gusto y esmero porque sabemos que es algo para la Madre Santísima. El pueblo no pierde la cultura de usar estos insumos en su altar, hacemos entregas en León, Masaya, Managua y otros lugares donde se celebra a la virgen”.

Con el inicio del novenario a la Purísima, la venta de dichos productos aumenta, volviéndose una oportunidad para los artesanos quienes comercializan el cien de banderines en ochenta córdobas, el par de cortinas oscilan entre setenta córdobas y las gongolonas tienen un precio de sesenta córdobas por unidad.

“Bastante gente viene a comprar nuestros productos y eso es alentador para nosotros porque ganamos un poco más de dinero y sobre todo nos llena de orgullo ver nuestro trabajo en los altares a nuestra virgen, la que también nos bendice y nos permite trabajar en este arte todos los años”.

Fuente: El 19 Digital

Esta entrada fue modificada por última vez el 5 de diciembre de 2017 a las 10:36 AM