Artículo expone mentira con la cual EE.UU. pretende justificar intervención de Venezuela

Foto cortesía / Uno de los puntos centrales del artículo es la crítica al llamado “Cartel de los Soles”, al que Arlacchi describe como una “ficción de Hollywood” sin respaldo en los informes de la ONU ni en documentos de agencias europeas o internacionales

VENEZUELA / La vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez compartió a través de su canal de Telegram el artículo titulado “El Gran Engaño contra Venezuela: la geopolítica del petróleo disfrazada de lucha contra las drogas”, escrito por el académico y exalto funcionario de la ONU, Pino Arlacchi. El texto denuncia lo que considera una campaña de desinformación impulsada por la Administración de Donald Trump para justificar una intervención en el país suramericano, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Informó la Multiplataforma TeleSur. 

Arlacchi, quien fue secretario general adjunto de las Naciones Unidas y director ejecutivo de la ONUDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), sostiene que durante su gestión comprobó que la cooperación venezolana en la lucha contra el narcotráfico era una de las más efectivas de Sudamérica, comparable únicamente con la de Cuba. “Ni Venezuela ni Cuba han tenido jamás extensiones de tierra cultivadas con cocaína”, afirma en su artículo.

El documento, respaldado por datos de los informes de la ONU de 2025, desmonta lo que el autor llama “la delirante narrativa de Trump de Venezuela como narcoestado”. Arlacchi califica esta acusación como una “calumnia con motivaciones geopolíticas”, orientada a encubrir los verdaderos intereses energéticos de Washington en la región.

Uno de los puntos centrales del artículo es la crítica al llamado “Cartel de los Soles”, al que Arlacchi describe como una “ficción de Hollywood” sin respaldo en los informes de la ONU ni en documentos de agencias europeas o internacionales. Según el exfuncionario, esta narrativa ha sido utilizada para justificar sanciones, embargos y amenazas de intervención militar contra Venezuela, país que posee una de las mayores reservas de petróleo del planeta.

El informe de la ONU citado por Arlacchi revela que solo el 5% de la droga colombiana transita por Venezuela, cifra que contrasta con las 2.370 toneladas producidas o comercializadas por Colombia en 2018, y las 1.400 toneladas que circularon por Guatemala. “Pero nadie habla de ello porque Guatemala históricamente ha tenido escasez de la única droga artificial que le interesa a Trump: el petróleo”, ironiza el autor.

Además, el artículo expone la doble moral de Estados Unidos al ignorar el auge del narcotráfico en países aliados como Ecuador, donde el 57 por ciento de los contenedores de banano que salen de Guayaquil hacia Europa están cargados de cocaína. Arlacchi recuerda que autoridades europeas incautaron 13 toneladas de esta droga en un solo barco procedente de puertos ecuatorianos.

Finalmente, el sociólogo italiano concluye que Venezuela, por su ubicación geográfica, no es una ruta lógica para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos o Europa. “La logística criminal convierte a Venezuela en un actor marginal en el vasto escenario del narcotráfico internacional”, sentencia. Y añade que el verdadero delito lo comete el presidente estadounidense, Donald Trump, al promover “calumnias sistemáticas contra un Estado soberano con el fin de apropiarse de sus recursos petroleros”.

Esta entrada fue modificada por última vez el 28 de agosto de 2025 a las 9:20 AM