Desde el año 2007 el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que preside el Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo, se ha venido enfocado en mejorar las atenciones y garantizar una atención de calidad hacia las mujeres nicaragüenses, específicamente en lo relacionado a la salud materna.
En este sentido, en los últimos cuatro años, desde el Ministerio de Salud (Minsa) se han venido impulsando varias líneas de trabajo de cara a fortalecer las unidades de salud, la formación y capacitación del personal médico y el equipamiento tecnológico que permita brindar una atención prenatal óptima.
Cumpliendo con todos esos lineamientos, el Minsa ha venido fortaleciendo el Hospital Bertha Calderón, un centro asistencial de referencia nacional para la atención integral a las mujeres, donde también se ha constituido una clínica de medicina materno-fetal y desde hace cinco meses realiza evaluaciones morfológicas, estudios preventivos y estudios de atención directa a la población.
“Nosotros somos el centro de referencia para todas las unidades del país, donde las pacientes vienen a finalizar su embarazo para un manejo multidisciplinario, es decir, aquí está el obstetra, el pediatra, el neonatologo, el cirujano pediatra, neurólogo, materno-fetal, genetista, trabajadora social, para hacer un manejo disciplinario e integral con la paciente”, explicó el Dr. Néstor Pavón Gómez, Jefe de ARO (Alto Riesgo Obstétrico) de este centro asistencial.
Pavón aseguró que, tras la implementación de estas medidas, lo que incluye la capacitación constante del personal en materia de obstetricia, Cuidados Críticos y cursos especializados de ultrasonido de alta resolución, se ha podido disminuir la morbilidad en la patología materna, además que también se cuenta con un sistema de información (un sitio web del Minsa) que permite realizar teleconferencias de integración con las unidades más remotas del país.
“En el proceso de la atención del alto riesgo obstétrico, el Ministerio de Salud está a la vanguardia en la creación de normas y protocolos para que nuestros médicos y especialistas tengan una información homogénea, todo el sistema de salud está regido bajo estas normas que tienen lo último en información bibliográfica, los mejores centros de referencia y estamos haciendo medicina de otro mundo en relación al uso de tecnología, de fármacos, de manejo de patologías y de tratamiento de la paciente”, apuntó el médico.
La paciente Elizabeth Delgado Rivera, dijo sentirse muy contenta de la atención que este hospital ha recibido desde el primer día de su ingreso, dado que la atención médica y de enfermería ha sido oportuna para evitar tenga mayores complicaciones durante su embarazo, tomando en cuenta que presentó una diabetes gestacional.
“Ya hoy tengo siete días de estar aquí, y como presenté una diabetes gestacional ellos tienen llevar su control, porque si me voy con una diabetes súper alterada pues además de perjudicarme yo perjudico al bebé, y no queremos eso, entonces tenemos que estar el tiempo que sea necesario”, manifestó Delgado.
Pavón aseveró que el Ministerio viene trabajando en la reducción de la tasa de complicaciones en patologías como la hemorragia posparto, síndrome hipertensivo gestacional y las infecciones (principales caucas de muerte a nivel mundial).
“Uno de los retos, en lo cual ya hemos mejorado increíblemente, ha sido la reducción de la tasa de prematurez, la prematurez es uno de los marcadores de desarrollo de un país de gran relevancia y nosotros hemos bajado desde un 24% de prematurez hasta 14%, eso significa que estamos haciendo una mejor atención prenatal, un mejor desarrollo y evolución del trabajo de parto con reducción de complicaciones”, finalizó el directivo hospitalario.
Esta entrada fue modificada por última vez el 8 de marzo de 2017 a las 10:15 AM