NICARAGUA / El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 30 de abril de 2025 el “Informe de Estabilidad Financiera (IEF)”, correspondiente al mes de abril.
- También puedes leer: Precios de combustibles mantienen estabilidad en Nicaragua
A continuación, comunicado íntegro del Banco Central de Nicaragua:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 30 de abril de 2025 el “Informe de Estabilidad Financiera (IEF)”, correspondiente al mes de abril. Dicho informe destaca que al primer trimestre de 2025 el desempeño de la economía nicaragüense se mantiene sólido, la mayoría de las actividades económicas reflejan resultados positivos y la tasa de desempleo y la inflación siguen baja, en un contexto de consolidación fiscal, estabilidad financiera y monetaria y de mayores flujos externos. Lo anterior, está favoreciendo la estabilidad financiera y la reducción en las vulnerabilidades del Sistema Financiero Nacional (SFN). No obstante, a nivel externo se percibe un aumento en los riesgos y las vulnerabilidades, debido a cambios en las políticas económicas, en unas condiciones financieras mundiales estrechas.
El IEF señala que, respecto al Informe de Estabilidad Financiera de octubre de 2024, el desempeño del SFN continúa siendo robusto. Se mantiene el dinamismo de la actividad crediticia, apalancada en el crecimiento de los depósitos del público, con el crédito creciendo a tasas interanuales de dos dígitos. Los indicadores prudenciales de solvencia y liquidez, indican que los bancos se mantienen bien capitalizados y con niveles de liquidez adecuados. Así mismo, la calidad del crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito se mantiene estable.
La evolución de los mercados financieros nacionales se mantiene estable. Las operaciones del mercado cambiario continúan al alza, sin presiones de oferta y demanda. El sistema financiero continúa utilizando el mercado monetario para un manejo eficiente de su liquidez. El mercado de valores muestra una recuperación en los montos negociados en el primer trimestre del año 2025. En el mercado inmobiliario se observa una recuperación del crédito y el mercado de seguros se ha visto favorecido por la mayor actividad económica y crediticia, registrando las primas netas emitidas crecimiento de dos dígitos al primer trimestre de 2025.
Así, los indicadores seleccionados para dar seguimiento a la evolución de la estabilidad financiera nacional se mantienen favorables, con reducción en algunas vulnerabilidades:
1. Los precios de los activos financieros no muestran ajustes importantes respecto al último IEF. Así, la brecha del tipo de cambio de venta se ha mantenido baja. El BCN mantuvo invariable su TRM en 7.0 por ciento hasta octubre de 2024, cuando comenzó a reducirla de manera gradual hasta llevarla a 6.25 por ciento en enero de 2025, en donde se mantiene a la fecha. Por su parte, en el primer trimestre de 2025, el BCN aumentó la expectativa de tasas de interés para las subastas de Letras en moneda nacional, mientras la mantuvo estable para Letras en moneda extranjera. El rendimiento de los Bonos de la República de Nicaragua (BRN) se ha mantenido estable en lo que va de 2025. Las tasas de interés pasivas promedios ponderadas del sistema bancario y financieras (SBF) continúan con la
tendencia al alza y las tasas de interés activas se han mantenido relativamente estables.
2. El SBF continúa manteniendo adecuados colchones de liquidez, lo que le permite gestionar de manera adecuada la liquidez a corto plazo, así como, también mitigar el riesgo de potenciales desequilibrios estructurales.
3. El fondeo del SBF se mantiene estable. Los depósitos del público continúan consolidándose como la principal fuente de fondeo, al representar el 86.9 por ciento del total de sus pasivos a marzo de 2025. Estos recursos se han destinado principalmente a la colocación de créditos; adicionalmente, también han contribuido a seguir disminuyendo el financiamiento externo, reduciendo su exposición al financiamiento con no residentes. Asimismo, se observa un menor grado de dolarización financiera de los depósitos del público, la cual pasó de un promedio de 68.5 por ciento durante 2024 a 66.4 por ciento al cierre de marzo de 2025.
4. El endeudamiento consolidado de las empresas y los hogares mostró una tendencia creciente durante 2024 en términos nominales, aunque como porcentaje del PIB se mantuvo en niveles similares al registrado en 2023. A nivel desagregado, se observa una aceleración en el endeudamiento de los hogares, dada la expansión del crédito de consumo. Por su parte, el endeudamiento de las empresas mostró un crecimiento moderado y se redujo con respecto al PIB. Hay que destacar que el costo de financiamiento se ha mantenido relativamente estable y la mejora económica ha favorecido la capacidad de pago de hogares y empresas, con niveles de morosidad y riesgo en niveles adecuados.
5. El indicador de deuda pública total a PIB se ubicó en 51.7 por ciento (56.7 % en 2023), continuando con la tendencia a la baja observada en los últimos tres años, por lo que los riesgos para la estabilidad financiera derivados del endeudamiento público siguen siendo bajos. Este resultado ha estado influenciado por el buen desempeño de la actividad económica que ha favorecido la recaudación tributaria, así como por el manejo prudente del gasto público.
La situación macrofinanciera de la economía nicaragüense se mantiene robusta, no obstante, a nivel internacional se percibe un aumento en los riesgos y las vulnerabilidades que podrían estar amenazando a la estabilidad financiera mundial, como consecuencia de la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales y geopolíticas prevalecientes, así como, de las preocupaciones en torno a las posibles implicaciones para el ritmo de la actividad económica global. Así, en el IEF se simula dos escenarios de riesgos: i) el deterioro del crecimiento mundial, impulsado por tensiones geopolíticas y políticas económicas proteccionistas, que elevan la incertidumbre y reducen el comercio internacional y ii) la desaceleración de las exportaciones nacionales, como consecuencia del estabalecimiento generalizado de aranceles por parte de Estados Unidos al resto del mundo. El análisis de escenarios de estrés simulados en este informe refleja una alta resiliencia de la economía y del sistema financiero a los riesgos identificados. Sin embargo, se deberán continuar monitoreando estos riesgos y otros acontecimientos globales, como el del cambio climático y desastres naturales, que pudieran incidir sobre las condiciones de estabilidad financiera.
Finalmente, el IEF destaca que, en un contexto de mayor incertidumbre externa, las autoridades financieras nicaragüenses continuarán promoviendo una mayor intermediación financiera para el financiamiento de las actividades económicas y la estabilidad financiera. Así mismo, es importante mencionar que el fortalecimiento del marco regulatorio monetario y financiero realizado a finales de 2024 y el primer trimestre de 2025 aumentó el conjunto de herramientas a disposición de las autoridades monetarias y financieras para mitigar los riesgos a los que está expuesta la economía.
Managua, 30 de abril de 2025
Para mas información puede ver AQUÍ
Esta entrada fue modificada por última vez el 2 de mayo de 2025 a las 5:05 PM
