MANAGUA – NICARAGUA / El Banco Central de Nicaragua (BCN) dio a conocer los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de julio 2025, reflejando un crecimiento sólido en comparación interanual y señales de dinamismo económico sostenido.
El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de julio de 2025, los cuales indican que la economía registró un crecimiento de 5.3 por ciento con relación a julio de 2024; con lo cual la variación acumulada se ubicó en 4.1 por ciento en el período Enero-Julio y el crecimiento promedio anual resultó en 3.3 por ciento.
- También puedes leer: Ministerio del Interior impulsa acciones para prevenir la diabetes en Nicaragua
En la serie desestacionalizada del IMAE, se registró una disminución de 0.8 por ciento respecto al mes anterior, y un crecimiento de 5.2 por ciento con relación a julio de 2024. Por su parte, en la serie de tendencia-ciclo del IMAE, se registró un crecimiento de 0.3 por ciento respecto a Junio de 2025 y de 5.8 por ciento con relación a julio de 2024.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Las actividades que mostraron los mayores crecimientos fueron: construcción, 17.8 por ciento; explotación de minas y canteras, 15.6 por ciento; comercio, 11.2 por ciento; hoteles y restaurantes, 7.8 por ciento; pecuario, 7.6 por ciento; pesca y acuicultura, 7.2 por ciento; transporte y comunicación, 5.7 por ciento; industria manufacturera, 5.3 por ciento; e intermediación financiera y servicios conexos, 5.1 por ciento; entre otras. Por su parte, se registró disminución en las actividades de administración pública, -4.6 por ciento; y silvicultura, -2.7 por ciento; entre otras.
En las actividades primarias, el crecimiento en la explotación de minas y canteras se debió, principalmente, a la mayor extracción de oro; en pecuario, fue resultado del aumento en la matanza vacuna y aves, y de mayores exportaciones de ganado en pie; en pesca y acuicultura fue producto de mayor producción de camarón y captura de langosta, entre otros recursos; en la agricultura se debió a mayores labores culturales en los cultivos de caña de azúcar, frijol, y tabaco, entre otros. Por otra parte, la disminución en silvicultura y extracción de madera se originó principalmente por la menor extracción de troncos de madera y leña.
- Te puede interesar: MINSA intensifica acciones antiepidémicas en barrio Javier Cuadra de Managua
Por su parte, en la industria manufacturera, se registraron crecimiento en la producción de productos cárnicos, lácteos, textiles, derivados de petróleo, no metálicos y arneses, entre otros productos. Finalmente, en el grupo de servicios, las actividades que registraron crecimiento fueron: comercio, hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, intermediación financiera y servicios conexos, hoteles y restaurantes, y salud, entre otros.
Esta entrada fue modificada por última vez el 6 de octubre de 2025 a las 12:07 PM