Compañera Rosario destaca las tradiciones religiosas en Nicaragua durante Semana Santa

La Vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo, destacó este Lunes Santo, las tradiciones religiosas que celebra el pueblo de Nicaragua durante la Semana Santa.

Rosario destacó procesiones como San Benito de Palermo, en León; el Viacrucis Acuático de Granada; la Procesión del Silencio; la Procesión de la Sangre de Cristo, y otras celebraciones religiosas de larga tradición en el país.

«Aquí estamos, Lunes Santo, y lo primero que tenemos que comentar es la celebración hermosísima de San Benito de Palermo, en la Iglesia de San Francisco de León. Una tradición de verdad especial. Desde horas tempranas llegan los fieles con las escobas a barrer la Iglesia para pagar promesas y también reparten chicha negrita de San Benito. Algunos promesantes lucen túnicas blancas con cintas negras en la cintura y los brazos, y llevan la cabeza cubierta con un pañuelo blanco. Son llamados devotos vestidos de Luz», expresó Rosario.

«Hoy a las 5 de la tarde, la procesión de San Benito sale de su Iglesia encabezada por el Obispo de la Diócesis, Monseñor Bosco, rumbo al barrio de Sutiaba donde es recibido con alfombras pasionarias de aserrín (…) La procesión es enorme y retorna a las 10 de la noche a la iglesia de San Francisco», añadió.

La Compañera también se refirió al tradicional Viacrucis Acuático en el Lago de Nicaragua.

«Ese mismo día desde las 7 de la mañana, hoy lunes, inician los Viacrucis Acuáticos en las Isletas de Granada. Mañana tenemos esa singular procesión que inició el Padre Omar Cordero en 1980, párroco en ese entonces de la Iglesia de Guadalupe en Granada. Cada isleta es una estación del Viacrucis. Sale a las 8 de la mañana, finaliza a medio día. (es) una devoción bajo el inclemente sol y el vaivén de las aguas».

Además destacó procesiones que se realizan en otros municipios del país.

«Luego tenemos La Reseña y Huertos del Señor en Nandaime, donde se realiza una procesión especial a paso rápido. Se llama La Reseña y los Huertos del Señor. Los reseñarios van vestidos simbólicamente con túnicas y cargando objetos de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, simbolizando la Pasión. Salen a medio día en punto, van a la Iglesia del Calvario y de ahí al Templo de Santa Ana. Esto es el Miércoles Santo, una carrera procesional que dura 15 minutos, con una tajona en la mano como distintivo de identificación, son los reseñeros con su tajona», comentó.

«También en los pueblos de la Meseta, Diriá y otros pueblos se dan los Huertos, donde hay frutas expuestas llevadas por los promesantes, cocos, coyoles en miel, bananos pasados, bananos asoleados, naranjas, mandarinas, jocotes, entre otros. Y el Jueves Santo, Judea, monumentos y Procesión del Silencio en Granada, Monimbó, Masaya, Niquinohomo, La Concepción, San Jorge, Rivas, una cantidad de municipios de todo el país. Igual el Viernes Santo, Santo Entierro y alfombras pasionarias en Sutiaba, Monimbó, San Rafael del Norte, Masaya, Chinandega, Masatepe, Managua, Niquinohomo», precisó.

Rosario también destacó la Procesión de la Sangre de Cristo el Viernes Santo, sale a las 9 de la mañana del Teresiano hacia la Catedral de Managua. La Vigilia Pascual, el Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, último día de Semana Santa, cuando se realizan procesiones en todo el país de Jesús Resucitado y su encuentro con la Virgen María.

«En La Concepción y en Niquinohomo, se llevan a cabo escenas teatrales donde el Angelito de la Anunciación, en corrida de relevo, llega hasta la imagen del Arcángel San Gabriel que va cargada al hombro. (Son) hermosas tradiciones que debemos cuidar, preservar como parte de nuestra cultura, patrimonio de nuestro pueblo, de nuestra Nicaragua», aseguró la Compañera Rosario Murillo.

 

FUENTE: el19Digital

Esta entrada fue modificada por última vez el 10 de abril de 2017 a las 7:30 PM