El primero de septiembre de 1992, Nicaragua se enfrentaba a un inesperado fenómeno natural que dejaría como saldo 170 fallecidos, 500 heridos y a 13 mil personas sin hogar.
25 millones de córdobas fue el impacto económico para el país. La ola gigante llegó sin aviso, afectando gran parte del litoral del pacifico.
A 25 años del impacto de ese tsunami, el INETER organizó un acto para conmemorar esa fecha y analizar las fortalezas y desafíos que tiene Nicaragua para hacer frente a fenómenos naturales.
En el encuentro participaron trabajadores de INETER, autoridades del Sinapred, Defensa Civil, Alcaldes de los municipios costeros y miembros de la Cooperación Japonesa.
“Los tsunamis representan una emergencia real, esta fecha debe llamarnos a recordar pero además a fortalecer los mecanismos de protección”, manifestó el Subdirector del INETER, compañero Vladimir Gutiérrez.
“En Nicaragua, nuestro Gobierno tiene alta sensibilidad en promover estudios para prepararnos en la realización constante, (mediante ejercicios de protección multiamenazas), así mismo, contamos con una red sísmica para determinar con antelación la ocurrencia de estos fenómenos”, señaló Gutiérrez.
“También es importante decir hoy, que a partir de esa experiencia vamos a seguir trabajando, para que no vuelva a ocurrir una tragedia y si se da un fenómeno similar, poder atenderlo”, agregó el Director del Sinapred Doctor Guillermo Gonzáles.
Nicaragua país ejemplo en Centroamérica y América Latina
“Hemos logrado tener un sistema de alerta de tsunami de primera clase. Podemos determinar 45 minutos antes la llegada del fenómeno y entre 10 a 15 minutos para hacer la evacuación”, explicó el Doctor Wilfried Strauss Asesor Científico del INETER.
El modelo Persona, Familia y Comunidad, continuará implementándose, orientado a reducir los riesgos por desastres naturales.
“El compromiso de nuestro Gobierno es seguir construyendo esas fortalezas para salvaguardar la vida”, concluyó el doctor Gonzáles.
Jica reitera Cooperación
“Estamos fortaleciendo la parte científica, colaborando con equipamiento especializado, además del apoyo para la capacitación del recurso humano, sobre todo en comunidades vulnerables”, explicó Hiromi Nai, representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en Nicaragua.
Dariela Falcon – Multinoticias
Esta entrada fue modificada por última vez el 1 de septiembre de 2017 a las 11:02 AM