Economía verde de los BRICS en acción: la experiencia de China, Rusia e India

Foto cortesía / El material aborda las iniciativas climáticas y la cooperación medioambiental de varios países BRICS.

Estos objetivos están recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) hasta 2030. En particular, el documento insta a limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius, preferiblemente a 1,5 grados. Informó la Multiplataforma TeleSur. 

Desde la firma de los ODS, muchos países han destinado importantes recursos a combatir los efectos del cambio climático. Los Estados BRICS no se mantienen al margen: financian amplios programas de protección medioambiental.

Según datos citados por un centro de análisis independiente de Brasil, desde 2015 el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) ha destinado 2,4 millones de dólares estadounidenses a diversas iniciativas climáticas.

Cabe mencionar también el Acuerdo de París de 2015, que los países del grupo apoyan plenamente, demostrando así su compromiso con el cumplimiento de sus principales objetivos.

Desarrollo verde en China
En los últimos años, el ritmo de crecimiento económico de China ha superado al de muchos países desarrollados, donde se observa una desaceleración. Según la Oficina Nacional de Estadística, en 2024 la economía china creció un 5 %.

Con el aumento del PIB y de la producción industrial, también se incrementan las emisiones de dióxido de carbono. Al mismo tiempo, Pekín aplica una ambiciosa estrategia ecológica destinada a reducir el impacto de la industria y de la actividad humana en el entorno.

De acuerdo con un informe de una organización internacional de investigación, en 2024 el Gobierno chino destinó 6,8 billones de yuanes (cerca de 944.700 millones de dólares) al desarrollo de la energía verde, incluidas inversiones en vehículos eléctricos, generación de energía limpia y eficiencia energética.

La especialista del Consejo de Expertos en Cultura del Parlamento Juvenil de la Duma Estatal de Rusia, Anastasía Simonova, señaló en comentarios a TV BRICS que el liderazgo chino otorga gran importancia a la agenda ecológica. Según ella, en el país se desarrolla un gran proyecto de reforestación llamado “Tres Nortes”, gracias al cual en los últimos 10 años la superficie forestal de China aumentó en más de 30 millones de hectáreas.

“De forma regular se toman medidas para reducir las emisiones industriales, en particular las derivadas del carbón, principal motor del desarrollo industrial de China. El país también se ha fijado como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono para 2060”, precisó Simonova.

Simonova destacó además que el Gobierno chino respalda activamente la preservación de los parques nacionales y la biodiversidad. Este trabajo se realiza en dos direcciones: la creación de nuevas reservas con hábitats adecuados para la fauna local y la protección integral de los parques ya existentes.

No obstante, la principal partida de gasto sigue siendo el desarrollo de energías renovables: solar, hidroeléctrica y eólica.

“Cabe mencionar otra partida de gastos en el ámbito de la ecología: la construcción ecológica. Está estrechamente relacionada con las tecnologías de ahorro energético, pero se centra en los diseños de ingeniería y arquitectura y en la posterior implementación de edificios energéticamente eficientes”, añadió la experta.

Por ejemplo, recientemente se ha puesto en funcionamiento en China el primer complejo de oficinas del mundo con cero emisiones de carbono. Este rascacielos de 117 metros consume alrededor de 6000 kilovatios-hora de electricidad, que se procesan mediante sistemas de energía verde integrados en el edificio.

Experiencia de Rusia: protección de los recursos hídricos
Rusia tampoco se queda atrás respecto a otros países en cuestiones medioambientales. Según los datos del servicio analítico de una de las redes de auditoría y consultoría, en 2023 las empresas rusas gastaron un récord de 1,3 billones de rublos (cerca de 16.100 millones de dólares estadounidenses) en protección del medio ambiente.

De acuerdo con la ley “Sobre el presupuesto federal para 2024 y el período planificado de 2025-2026”, el país asignó 477.500 millones de rublos (cerca de 5.930 millones de dólares) a la protección ambiental en 2024. Para 2025 se prevé invertir 473.000 millones y para 2026, 522.700 millones (6.490 millones de dólares).

Además, Rusia posee una riqueza natural única. Sus bosques, ríos y lagos revisten una importancia especial. Por el territorio del país discurren alrededor de 2.8 millones de ríos y hay más de 2 millones de lagos.

La vicepresidenta del Consejo Público del Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental (Roshydromet), Alexandra Kudzagova, explicó que el grueso de las iniciativas ecológicas del país se concentran en el proyecto nacional “Bienestar Ecológico”.

“Estas medidas incluyen la creación de una economía circular, la reducción a la mitad de las emisiones de contaminantes peligrosos en el aire y de los vertidos en cuerpos de agua. El financiamiento previsto para seis años supera los 1,2 billones de rublos (14.900millones de dólares), de los cuales más de 800.000 millones provienen del presupuesto federal”, destacó Kudzagova.

Kudzagova agregó que la cooperación de Rusia con los países BRICS en materia de ecología avanza hacia un nivel práctico. En el cumbre de 2025 en Brasil, el grupo de contacto sobre clima presentó la Agenda de Liderazgo Climático BRICS, que define acciones para los próximos años. Asimismo, antes del encuentro en Río de Janeiro, los Estados apoyaron la creación del Fondo “Bosques Tropicales para Siempre”, que comenzará a funcionar en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Belém, noviembre de 2025.

“Se prevé crear una plataforma común para el intercambio de conocimientos, experiencias e innovaciones entre los países del grupo, así como un fondo de inversiones ecológicas”, concluyó la experta.

India: programas a gran escala para la protección del medio ambiente
En febrero de 2025, el Gobierno de la India informó al Parlamento del país de que la república había recibido 1160 millones de dólares para proyectos climáticos a través del mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Como subrayó Kudzagova, para la nación más poblada del planeta el desarrollo sostenible tiene una relevancia especial.

“El Gobierno de la India subraya el derecho de cada Estado a determinar sus propias prioridades energéticas. Los indios comprenden perfectamente que, a pesar de los importantes logros en el ámbito de la energía nuclear y renovable, el carbón seguirá utilizándose en el país durante mucho tiempo”, afirmó.

La experta recordó que, desde el 1 de julio de 2022, está prohibida en la India la venta, producción e importación de 19 tipos de plásticos de un solo uso. Además, las autoridades se fijaron el objetivo de eliminar por completo los vehículos a gasolina y diésel para 2030, reemplazándolos por automóviles eléctricos.

Otra de las iniciativas ecológicas más notables y ambiciosas de la república es el programa estatal para mejorar las condiciones sanitarias en las viviendas, denominado “India Limpia”.

En general, como subrayó la vicepresidenta del Consejo Público de Roshidromet, la participación de la India en el diálogo ecológico de los BRICS refleja la atención que presta el país a la transición hacia una economía verde, la financiación responsable, la agricultura sostenible, el uso racional de los recursos hídricos y el desarrollo de la economía digital.

Esta entrada fue modificada por última vez el 27 de agosto de 2025 a las 10:32 AM