El Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) reunió a un selecto grupo de especialistas, historiadores, investigadores, arqueológos, restauradores, escritores, académicos, promotores de la Cultura y universitarios, en el II Simposio León Viejo en la Memoria, que se realizó este jueves en las Ruinas del Sitio Histórico.
En ese encuentro, en medio de la ruinas de León Viejo, se revisaron los avances de los trabajos de preservación y mantenimiento de este Patrimonio Nacional y se fijaron nuevas pautas para fortalecer los trabajos de conservación.
El compañero Luis Morales Alonso, Co-director del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), resaltó que el Primer Encuentro se realizó en el año 2009, de donde salieron muchas recomendaciones que han sido implementadas en los últimos años.
Recuerdan a promotores de la investigación ya fallecidos
“En ese momento teníamos la dicha de tener vivo todavía, gracias a Dios a nuestro amigo, mentor y gran promotor de la cultura nicaragüense, don Edgardo Buitrago”, refirió Morales.
El Dr. Buitrago fue el presidente honorario de ese primer simposio nacional, en el cual trabajaron una serie de estudiosos, historiadores, arqueólogos, investigadores.
“De ahí salieron muchas recomendaciones para proyectar un mejor trabajo en el sitio, ponerlo más adecuado para recibir a los visitantes, hacer mucho énfasis en la investigacion científica y hoy estamos haciendo este segundo simposio donde se están presentando ponencias de arqueólogos, los últimos hallazgos arqueológicos en la ciudad, en este sitio histórico y otros aspectos”, dijo el Co-director de INC.
Morales destacó la presencia del Dr. Jorge Eduardo Arellano en este Segundo Simposio, uno de los investigadores más importantes, vivos actualmente en nuestro país.
Igualmente participó el arquitecto Mario Molina Rodríguez, uno de los principales arquitectos restauradores de Nicaragua.
Investigadores de alto nivel
Resaltó el Co-director del INC que otro especialista que ha colaborado en estas investigaciones es el arquitecto Eduardo Rodríguez, quien fue decano de la facultad de Arquitectura de la UNI y uno de los últimos trabajos que ha hecho es la Conservacion de las Estructuras Coloniales que fueron dañadas por el terremoto de Nagarote del 2014.
“Una gran cantidad de investigadores están trabajando alrededor de esto, hay alumnos universitarios, académicos, arqueólogos, artistas, promotores de la Cultura, que estamos hoy realizando este simposio, que nos va a marcar las nuevas pautas de trabajo a seguir con el Sitio Histórico León Viejo”, resaltó Morales.
Al evento también asistió el Embajador de España Dr. Rafael Garranzo García; el jefe de la Cooperación de Andalucía, el jefe de la Cooperación Española.
Preparan celebración de 50 Aniversario
Morales informó que con la Cooperación Española se están trabajando algunos proyectos que iniciarán en 2017, cuando se conmemoren 50 años del redescubrimiento de León Viejo, que fue en el años 1967, auspiciado por la UNAN y en el que participaron dos grandes historiadores: el Dr. Alfonso Argüello Argüello (qepd) y don Eduardo Pérez Valle (qepd).
“Hoy nosotros estamos abocados a la tarea de reunir todas estas nuevas propuestas que nos ayuden a seguir entregando con cariño, con amor, con pasión, con dignidad, este Patrimonio Cultural para nuestro pueblo que también es Patrimonio de la Humanidad”, recalcó Morales.
Ponencias magistrales
Por la mañana, el Dr. Jorge Eduardo Arellano, abrió el ciclo de conferencias magistrales sobre la Historia y Cronología de los hechos que ocurrieron en León Viejo desde su fundación en noviembre de 1524, hasta el éxodo de 1610.
Entre hechos históricos se menciona las reyertas de poder de esa época, el asesinato del Obispo de Nicaragua, Antonio Valdivieso, uno de los mitos de esa Ciudad Primigenia de la Arquitectura y de la Historia, asi como otros aspectos..
El Dr. Arellano centró su exposición sobre los hechos notables de importancia: las tres etapas constructivas y la población, o sea la población, los habitantes de León Viejo, que eran los españoles que eran artesanos, gobernadores, funcionarios reales, cirujanos, etc. Y después la poblacion indígena que mantenía a los españoles..
El Académico, Historiador e Investigador avaló que “este simposio refleja los avances que se han hecho especialmente en la preservación arqueológica”, del Sitio Histórico.
Los patios de León Viejo
Otra exposición fue la del Arquitecto Mario Molina sobre los patios de León Viejo, haciendo una historiografía sobre el origen del patio en la arquitectura doméstica sobre todo desde Grecia, Roma, pasando por la parte musulmana, la parte Ibérica, la parte española, hasta llegar a esa herencia española, hasta León Viejo.
La académica de la UNAN, Msc Ligia Galeano Rueda, hizo una exposición sobre cómo perciben los estudiantes universitarios actualmente el Sitio León Viejo, de acuerdo a una encuesta realizada entre estudiantes de las diferentes facultades.
Restaurador da su testimonio personal
Por su parte, el arquitecto Eduardo Rodriguez expuso sobre las últimas restauraciones que le tocó hacer en la Ciudad de León Viejo, con las estructuras coloniales afectadas por el terremoto de Nagarote en 2014.
Cerró el ciclo de conferencias el arqueólogo Edwin Taylor Rigby, quien detallólos últimos hallazgos arqueológicos de la Ciudad que tienen que ver con nuevas visiones de su arquitectura, nuevos objetos que se han encontrado, aspectos que marcarán pautas para el trabajo futuro.
Premian a joven artista plástico
En el Segundo Simposio se entregó un reconocimiento al joven Jefry Hernández, de Nindirí y estudiante del Primer Año de la Escuela Nacional de Artes PlásticasRodrigo Peñalba.
Este joven presentó la obra “El Antes y Después de la Ruinas de León Viejo”.
Esa obra participó en el concurso patrocinado por el INC “Pintando las Ruinas de León Viejo”.
Hernández expresó que se sentía “orgulloso” de haber participado y más porque cree que logró el objetivo que perseguía con su obra.
“Me siento orgulloso, alegre de haber ganado, porque yo tenía pensado hacer algo diferente, algo que no se haya visto, porque quería representar ese antes y después”, comentó.
Auxiliadora Pérez, directora del Sitio Histórico Ruinas de León Viejo, se mostró muy contenta que este Simposio se haya realizado en este lugar que transporta al visitante a aquella antigua época colonial.
El Sitio Histórico consta de 34 manzanas, 15 estructuras coloniales descubiertas, entre ellas las edificaciones más importantes como son la Plaza Mayor, la primera Catedral que se construyó en Nicaragua, la Iglesia y el Convento La Merced y edificaciones donde vivían los personajes principales de la antigua Ciudad.
FUENTE:
Esta entrada fue modificada por última vez el 18 de noviembre de 2016 a las 4:20 PM