MASAYA – NICARAGUA / Entre tambores, pólvora y coloridos disfraces, el pueblo indígena de Monimbó volvió a llenar de alegría las calles de Masaya con la celebración del tradicional Torovenado.
Una manifestación cultural que combina devoción, arte popular y orgullo ancestral, manteniendo vivas las raíces del folclore nicaragüense.
- Puedes leer: Periodistas del programa “Ahí Les Va” de RT en Español compartirán experiencias profesionales en Nicaragua
Como cada último domingo de octubre, el desfile fue encabezado por el Cabeza de Toro y el Venado, personajes centrales que danzan al ritmo de las filarmónicas y acompañados por los Mazahuales, niños que simbolizan a los hijos del dios Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada de la mitología indígena.
El Torovenado de Monimbó llena de color, tradición y orgullo las calles de Masaya #noticias
Más información 👉 https://t.co/gwPq2qT5eJ pic.twitter.com/2n4ehtk1mp— Canal 4 Nicaragua (@Canal4Ni) October 26, 2025
CARÁCTER FESTIVO Y SATÍRICO
La alcaldesa Janina Noguera destacó el carácter festivo y satírico de la actividad.
“Hoy tenemos el gran Toro Venado Monimbó que hace el recorrido por las principales calles de Masaya. Es un teatro viajero lleno de humor, sátira y tradición, donde la gente participa con entusiasmo y se une al desfile con sus disfraces”, expresó.
Durante la romería, los Mayordomos y Reinas lucieron trajes tradicionales, mientras los Cofrades acompañaron con música y abundante pólvora.
- Te sugerimos: Festival Departamental de Bandas Rítmicas llena de música y alegría el Estadio “Pedro Selva” de Jinotepe
La jornada concluyó en la plaza María Magdalena, donde se realizó la tradicional salida del Gran Torovenado del Pueblo, en medio de la algarabía de miles de turistas nacionales y extranjeros.
El Torovenado de Monimbó llena de color, tradición y orgullo las calles de Masaya #noticias
Más información 👉 https://t.co/gwPq2qT5eJ pic.twitter.com/gHsC74578D— Canal 4 Nicaragua (@Canal4Ni) October 26, 2025
TEATRO CALLEJERO Y SÁTIRA SOCIAL
El Torovenado de Monimbó combina teatro callejero y sátira social, evocando personajes y situaciones cotidianas.
Según el historiador Orlando Blanco, “simboliza la resistencia de un pueblo que, a través del humor y la creatividad, mantiene viva su identidad”.
Por su parte, Rafael Rodríguez Ruiz, secretario del Consejo de Ancianos de Monimbó, resaltó que esta tradición “mantiene un pedacito de nuestra identidad y la herencia de nuestros abuelos”.
Esta manifestación de sincretismo mítico y religioso reafirma la lucha del pueblo monimboseño por preservar su cultura y transmitirla de generación en generación.
Esta entrada fue modificada por última vez el 26 de octubre de 2025 a las 4:01 PM


