Elecciones Municipales en Venezuela: Expertos electorales destacan seguridad de máquinas de votación

Foto cortesía / «Podemos decirlo ante cualquier medio y ante cualquier escenario; las elecciones son totalmente seguras», señalo el observador electoral Nicanor Moscoso.

VENEZUELA / En medio de la auditoría predespacho de las máquinas de votación para las elecciones municipales y la consulta juvenil del próximo 27 de julio en Venezuela, el expresidente del Tribunal Electoral de Ecuador y actual presidente del Centro de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor Moscoso, defendió la seguridad de los sistemas electorales automatizados, destacando que son «totalmente verificables». Informó la Multiplataforma TeleSur. 

Respecto a presuntos trascendidos sobre supuestas fallas del sistema, Moscoso señaló que no hay denuncias de debilidades en el sistema, y mencionó que dichos cuestionamientos «suelen responder a intereses políticos más que a fallas técnicas».

Sus declaraciones se producen en un contexto en el que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela lleva a cabo una revisión exhaustiva de los equipos de votación en los galpones de Mariche, municipio Sucre, como parte de las garantías previas a los comicios.

El proceso ha sido supervisado por el presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien aseguró que el 85% del cronograma electoral ya ha sido cumplido y que el material está desplegado en todo el territorio nacional.

SEGURAS Y AUDITABLES

Moscoso, quien representa a una red de más de 50 expresidentes y actuales autoridades de organismos electorales de América Latina, sostuvo que las críticas a los procesos automatizados suelen basarse en desconfianzas políticas más que en evidencias técnicas.

«Hacemos una observación estrictamente técnica electoral, y podemos decirlo ante cualquier medio y ante cualquier escenario: son elecciones totalmente seguras, en donde las máquinas son auditadas y, además, hoy por hoy toda tecnología es auditable y verificable», afirmó.

En tanto, refirie que las denuncias en medio de prensa sobre irregularidades son comunes en América Latina, y señala casi todas las elecciones son cuestionadas. «Lo vimos en Ecuador, donde todavía se debate si hubo fraude o no. En Perú, las últimas elecciones tardaron dos meses en tener un resultado oficial, y aún hubo dudas. Incluso en México, un referente electoral, se han puesto en duda procesos recientes», explicó.

Moscoso añadió que, en su experiencia, los cuestionamientos suelen desaparecer cuando el ganador es del agrado de ciertos sectores mediáticos. «Son pocos los países donde una elección no es impugnada. Generalmente, no hay reclamos cuando el resultado favorece a quien los medios apoyan»señaló.

SOBRE LA TRANSPARENCIA

El CNE venezolano enfatiza en que el sistema electoral del país es uno de los más auditados del mundo, con más de 30 verificaciones en los últimos 26 años, incluyendo supervisiones de observadores internacionales.

Para los comicios del 27 de julio, más de 21 millones de votantes están habilitados para elegir 335 alcaldes y 2.471 concejales, además de participar en una consulta juvenil inédita que busca promover proyectos para ese sector de la población.

Amoroso destacó que las máquinas de votación son sometidas a rigurosas pruebas para garantizar la exactitud del conteo y la transmisión de resultados«Estamos cumpliendo con todas las etapas para ofrecer un proceso confiable», afirmó.

«La tecnología electoral ha avanzado, pero la desinformación también. Es clave que los ciudadanos conozcan cómo funcionan estos sistemas y que los actores políticos respeten los resultados», concluyó Moscoso.

Esta entrada fue modificada por última vez el 21 de julio de 2025 a las 9:31 AM