Embajador Campbell realiza presentación ante el Instituto de Estudios Exteriores del Departamento de Estado

El Compañero Francisco Campbell, Embajador de Nicaragua en EEUU, realizó la presentación “Percepciones de la Diplomacia Norteamericana Visto desde Latinoamérica” ante el Instituto de Estudios Exteriores del Departamento de Estado.

A continuación discurso íntegro del Compañero Campbell:

“PERCEPCIONES DE LA DIPLOMACIA NORTEAMERICANA

VISTO DESDE LATINOAMERICA”

Instituto de Servicio Exterior – Departamento de Estado

Lunes 20 de Marzo, 2017

Embajador Francisco Campbell

Es Un Placer Para Mí Participar Junto Con Ustedes En Esta Mesa Redonda, Organizada Para Intercambiar Ideas Y Apreciaciones Sobre El Tema “Percepciones De La Diplomacia Norteamericana Visto Desde Latinoamerica”.

Considero Esta Convocatoria Es Muy Oportuna Por Cuanto Se Realiza En Momentos Cuando Su Pais Se Encuentra En Una Transición Caracterizada Por Muchos Como Poco Convencional Y Que Ha Generado Muchas Incógnitas E Interrogantes, así Como Numerosos Esfuerzos Por Descifrar Las Intenciones De La Nueva Administración En Materia De Política Exterior Y Las Implicancias Que Pueda Tener Para Los Países Del Hemisferio Occidental.

La Relación Entre Estados Unidos Y Algunos De Sus Vecinos Al Sur Ha Experimentado Notable Evolución En Los Ultimos Años Y Seria Positivo Se Privilegiara Una Disposición Constructiva Y Pragmática En Atención A Los Casos Y Situaciones Donde No Se Han Logrado Avances Y Que Requieren De Madurez Política Pero Sobre Todo, Que Prevalezca El Pleno Respeto A La Soberanía Nacional De Cada Pais Sin Importar Su Tamaño Geográfico, Riqueza O Nivel De Desarrollo.

Es En Ese Contexto Y Espíritu De Respeto Mutuo Que Nicaragua Ha Estado Trabajando Durante Los Ultimos Años En La Construcción De Una Nueva Relación Con Estados Unidos. En Función De Ello, Nicaragua Ha Planteado Desde Un Inicio La Imperiosa Necesidad De Que Se Ponga De Lado Los Prejucios Ideológicos Existentes, Para Enfocar Nuestra Mirada Y Atención En Los Temas De Interés Compartido Que Deben Ser Manejados De Manera Que Redunden En Beneficio De Nuestros Dos Países Y Pueblos.

Para Nicaragua, Una Relación Madura Y Constructiva Con Estados Unidos Implica El Desarrollo E Implementación De Una Agenda Practica Que Destaque Los Aspectos De Cooperación En Areas De Importancia Fundamental Para Ambas Partes. En Ese Sentido Hemos Identificado Tres Pilares De Esa Agenda Bilateral Que Interesa Trabajar: 1) Seguridad; 2) Comercio E Inversiones; 3) Energía Renovable Y Desarrollo Sostenible.

Seguridad

La Seguridad Es Un Tema De Vital Importancia No Sólo Para Nicaragua Y Estados Unidos, Sino También Para El Hemisferio Occidental En Su Conjunto. En Atención A Esta Responsabilidad Fundamental, Nicaragua Ha Estado Implementando Una Exitosa Política Nacional De Seguridad Soberana Que Incorpora Al Ejercito, La Policía Nacional, El Poder Judicial, Así Como El Pueblo Organizado En Defensa Y Protección De La Paz Que Se Esta Consolidando En Nuestro Pais. Esta Política De Seguridad Soberana Se Ha Constituido En El Baluarte Principal De Nicaragua En Contra De La Mas Grande Amenaza Que Nuestro Hemisferio Enfrenta Actualmente, La Que Se Deriva De Las Actividades Del Narcotráfico, El Crimen Organizado Y El Terrorismo Internacional En Sus Distintas Formas Y Manifestaciones.

La Demanda De Drogas En Estados Unidos Es El Principal Impulsor Del Tráfico De Estupefacientes Desde Sudamérica, Pasando Por Centroamérica Y México, Creando Situaciones Y Condiciones De Violencia Que Socava Las Instituciones, La Paz Y La Estabilidad En La Región.

Por Ser Esta Una Amenaza Hemisférica, El Narcotráfico Y Crimen Organizado Tienen Que Ser Confrontados Mediante La Implementación De Una Estrategia Regional Basada En El Principio De Responsabilidad Compartida. Los Países Consumidores De Drogas Deben Intensificar Sus Acciones Para Reducir La Demanda De Drogas Y A La Vez, Ser Más Eficaces En El Control Del Narcotráfico Dentro De Sus Fronteras. Asimismo Tienen Que Ser Mas Firmes Y Rigurosos En Contra Del Lavado De Dinero Y El Trafico Ilegal De Armas De Fuego.

Los Países Productores Por Su Parte, Tienen Que Implementar Programas Para Reducir La Producción Y Tráfico De Drogas Y Los Países Centroamericanos Que Son Principalmente Rutas De Tránsito, Tienen La Responsabilidad De Interceptar La Mayor Cantidad De Drogas Posible Y Desarticular Operaciones Del Narcotrafico Dentro De Sus Territorios.

Nicaragua Ha Asumido Plenamente Su Responsabilidad En Este Esfuerzo Y Es Ampliamente Reconocida Como Uno De Los Socios Más Efectivo De Estados Unidos En La Región. En Estrecha Colaboración Con Las Agencias Antidrogas, El Comando Sur Y Nuestros Vecinos De América Central, Nicaragua Ha Logrado Interceptar Cantidades Récord De Drogas A Tal Grado Que Recientes Informes De Inteligencia Indican Que Los Narcotraficantes Están Modificando Sus Rutas Procurando Alejarse De Nuestras Costas Para Evitar Su Captura.

Si Bien Es Cierto Nos Sentimos Orgullosos De La Labor Y Los Logros De Nuestro Ejército Y Policía Nacional Frente A Esta Amenaza Hemisférica, Somos También Los Primeros En Reconocer Nuestras Limitaciones. No Tenemos La Capacidad Para Resguardar Y Sellar Totalmente Nuestras Fronteras Ante El Empuje De Los Narcotraficantes. A Pesar De Nuestros Mejores Esfuerzos, Parte De Esa Droga Inevitablemente Logra Ingresar A Nuestro Territorio, Ya Sea Por Vía Aérea O Marítima, Infiltrándose En Comunidades Pobres Y Aisladas, Expuestas Y Vulnerables.

Este Es El Punto De Convergencia Entre La Estrategia Que Impulsa Nicaragua Para Enfrentar El Narcotrafico Y Crimen Organizado Por Un Lado Y Por El Otro, La Amenaza Histórica A La Paz Y Estabilidad En Nuestro Pais Que Tiene Sus Raíces En La Pobreza, Como Consecuencia Directa De La Marginación, Exclusión Y Desigualdad Heredada De Nuestro Pasado Colonial Y Neo- Colonial. De Ahí Que La Estrategia Integral De Nicaragua En Su Lucha Contra El Narcotráfico, Incorpora También Esfuerzos Para Reducir Las Vulnerabilidades En Esas Comunidades Pobres Mediante La Implementación De Programas De Desarrollo, Creación De Fuentes De Empleo, Acceso A La Salud, Educación Y Mayores Oportunidades De Recreación Sana Para La Juventud.

Esta Visión Integral Es Esencial Para Garantizar Mayor Efectividad En La Lucha Contra El Narcotráfico Y Crimen Organizado. Estamos Convencidos Que Reduciendo Vulnerabilidades También Avanzamos En La Lucha Contra La Pobreza, Que Constituye La Principal Amenaza A La Estabilidad Y La Paz En Nuestro País.

Comercio E Inversiones

La Lucha Contra La Pobreza Es La Principal Prioridad Del Gobierno De Nicaragua. Para Atender Las Necesidades Apremiantes De La Mayoría Pobre Del País, Nicaragua Está Implementando Un Plan De Desarrollo Que Incorpora Diversos Programas Sociales Junto Con Políticas Acordadas En Una Instancia Consultiva Tripartita Integrada Por Representantes Del Sector Privado, Trabajadores Y Gobierno Que Privilegia El Crecimiento Económico Inclusivo.

Esta Política De Crecimiento Inclusivo Está Sustentada En Un Sólido Andamiaje Macroeconómico, Buen Clima De Negocios, Altos Niveles De Seguridad Ciudadana Y Paz Social. Es Por Ello Que Nicaragua Se Ha Convertido En Un Destino Atractivo Para La Inversión Extranjera, Captando En Los Ultimos Cinco Años Un Promedio Anual De Mil Millones De Dólares, Incluyendo 1.5 Mil Millones El Año Pasado.

La Diversificación De Relaciones Comerciales Y De Cooperación Es Otro Componente Importante De La Estrategia De Desarrollo De Nicaragua. En Los Ultimos Años Se Han Suscrito Varios Acuerdos Comerciales Y De Cooperación Tales Como La Alternativa Bolivariana Para Los Pueblos De Nuestra América (Alba); El Acuerdo De Asociación Entre Centroamérica Y La Union Europea; El Tratado De Libre Comercio Con Mexico; Tratado De Libre Comercio Con Taiwán Y Un Tratado De Libre Comercio Con Chile. Asimismo, Se Esta Finalizando La Suscripción De Un Tratado De Libre Comercio Entre Centroamérica Y Corea Del Sur Y Se Avanza En La Negociación De Un Acuerdo De Libre Comercio Con Peru. Igualmente Nicaragua Tiene Importantes Relaciones Comerciales Y Acuerdos De Cooperación Con Canadá, Japón, Rusia Y Otras Economías Emergentes.

El Tratado De Libre Comercio Entre Estados Unidos Y Centroamérica, Conocido Como Dr-Cafta, Fue Firmado En 2005 Y Es El Primero De Esa Naturaleza Suscrito Por Nicaragua. Cuando El Presidente Ortega Asumió El Poder En 2007, Hubo Quienes Especulaban Que El Interés En El Dr-Cafta Disminuiría O Que Incluso Nicaragua Se Retiraría De Este Acuerdo Con Estados Unidos. Sin Embargo, Sucedió Todo Lo Contrario. Nicaragua Ha Encontrado Maneras Creativas De Administrar Y Capitalizar Los Acuerdos Comerciales, Sobre Todo El Dr -Cafta, Promoviendo Políticas De Complementariedad Y Comercio Justo Que Generan Mayores Ventajas Y Beneficios Para Los Productores Y Exportadores Nicaragüenses.

La Mas Reciente Evaluación Del Dr-Cafta Revela Que Nicaragua Ha Sido El País Socio Con Mejor Desempeño En Los Últimos Ocho Años Y Estados Unidos Se Mantiene Como La Fuente Más Importante De Inversión Extranjera Directa En Nicaragua, Así Como El Principal Destino Para Nuestras Exportaciones. En 2007, Nicaragua Exporto 1.6 Mil Millones De Dólares A Estados Unidos Y En 2016 Esta Cifra Subió A 3,4 Mil Millones. Las Importaciones Procedentes De Estados Unidos En 2007 Fueron De 890 Millones, Mientras En 2016 Ascendieron A 1,5 Mil Millones.

En Los Últimos Siete Años, Las Inversiones Y El Comercio Bilateral Con Estados Unidos Han Contribuido Significativamente Al Impulso De Un Robusto Crecimiento Anual De 4.9%. El Empleo Formal, Determinado En Base Al Número De Nuevos Afiliados Al Instituto Nicaragüense De Seguridad Social (Inss), Actualmente Alcanza Los Novecientos Mil Trabajadores Inscritos. Asimismo, Nicaragua Ha Logrado Cumplir Con Éxito Y De Forma Anticipada La Mayoría De Los Objetivos Del Milenio: La Desnutrición Se Redujo En Mas Del 50 %; La Mortalidad Infantil En Dos Tercios (2/3); La Mortalidad Materna Disminuyó Considerablemente; La Inversion Extranjera Directa Ha Crecido Y La Participación De Las Mujeres En El Ambito Social, Económico Y Político Ha Sido Ampliamente Reconocida. El Año Pasado El Foro Económico Mundial Destaco A Nicaragua Como El Pais Número Uno En El Hemisferio Occidental Y Numero Diez A Nivel Mundial, En Participación Política De Mujeres Y Su Acceso A Cargos Públicos.

Desarrollo De Energía Renovable

El Tercer Pilar De Esta Agenda Bilateral De Acercamiento Constructivo Tiene Que Ver Con El Desarrollo De Fuentes De Energía Renovable. El Aprovechamiento De Energía Renovable Es De Importancia Fundamental Para Nicaragua Y Los Otros Países Del Mundo Por Sus Implicancias Respecto A La Mitigación De Los Efectos Del Cambio Climático. Este Es Un Sector En El Que Nuestros Dos Países También Pueden Trabajar Juntos Para Beneficio Mutuo.

En 2005 La Asamblea Nacional De Nicaragua Aprobó La Ley De Generación De Energía Renovable (Ley 253), Pero No Fue Hasta 2007 Cuando Se Adoptaron Medidas Concretas Para Su Efectiva Implementación. En Función De Lo Anterior, Nicaragua Ha Realizado Grandes Esfuerzos Para Atraer Inversiones En Diversas Fuentes De Energía Renovable Tales Como La Hidroeléctrica, Eólica, Geotérmica, Solar Y Biomasa.

Asimismo, Se Ha Avanzado En La Transformación De La Matriz Energética Nacional Sustituyendo Combustibles Fósiles Por Energía Renovable, Aumentando Dramáticamente La Generación De Energía Limpia Pasando De 19% En 2007 A 53% En 2016.

El Pleno Desarrollo Del Potencial De Energía Renovable De Nicaragua Tendrá Un Profundo Impacto En El País. De Hecho, Ya Se Está Sintiendo. La Factura Petrolera Ha Comenzado A Disminuir A Medida Que Aumenta El Uso De Energía Proveniente De Fuentes Renovables Y Estos Ahorros Estan Siendo Utilizados Para Invertir En Programas Sociales Y Proyectos De Infraestructura.

Igual De Significativo Es El Hecho De Que Nicaragua Se Está Convirtiendo En Un País Exportador De Energía, Con Capacidad Para Vender El Excedente A Otros Países Centroamericanos Y Más Allá De La Región, Aprovechando El Sistema De Interconexión Eléctrica Centroamericana (Siepac).

La Imagen De Nicaragua Como El País Más Seguro En América Central, Que Cuenta Con Un Manejo Responsable Y Eficiente De Su Economía Y Una Creciente Disponibilidad De Energía Limpia, Son Elementos Que Han Hecho Del País Un Buen Lugar Para Hacer Negocios Y Un Destino Atractivo Para El Turismo.

Estamos Convencidos Que Nicaragua Esta Avanzando Firmemente Sobre La Senda Del Desarrollo, Guiada Por Una Visión Compartida De Nación Y Sustentada En La Convicción De Que Una Sociedad Más Justa Y Prospera Para Todos Es Posible. En Un Mundo Cada Vez Mas Interdependiente, La Colaboración Y Cooperación Entre Los Países Es De Fundamental Importancia Para Alcanzar Las Aspiraciones De Paz Y Prosperidad Que Todos Los Pueblos Anhelan. Este Es El Espíritu Que Anima Nuestra Voluntad De Fortalecer Nuestra Relación Con Estados Unidos, Potenciando Nuestras Coincidencias Y Trabajando Juntos En La Protección Y Promoción De Intereses Compartidos En Beneficio De Nuestras Dos Naciones.

Fuente

Esta entrada fue modificada por última vez el 21 de marzo de 2017 a las 8:35 AM