MANAGUA – NICARAGUA / En una entrevista transmitida por la Revista en Vivo a través de Canal 4, el Compañero Wilmor López, Asesor del presidente de la República para temas de cultura tradicional y popular repasó la historia y riqueza cultural de las fiestas tradicionales de Managua.
Estas celebraciones comenzaron a desarrollarse desde el año 1819, mucho antes de que Managua fuera oficialmente elevada como ciudad. Así lo afirmó el compañero Wilmor.
- Te puede interesar: Lluvias y ambiente caluroso en Nicaragua este martes
“En realidad, Santo Domingo se celebra desde 1819. Es un santito popular, porque hoy 2025 es el patrono popular de los managuas, no es el oficial. El oficial es Santiago, y los registros históricos lo datan desde 1750”, explicó López, señalando que la imagen de Santo Domingo fue encontrada por el carbonero Vicente Aburto y llevada a la antigua parroquia de Managua.
TRADICIÓN Y CULTURA
Sobre la mezcla de elementos culturales que acompañan la imagen, López detalló que “cuando los promesantes llegaban, no hallaban cómo pagar el milagro. Entonces inventaron el traje de la vaca, y ahí empieza a bailarse la vaca”. Esta mezcla incluye otros personajes como los negritos, los diablitos y los caciques, que representan la fusión entre tradición indígena, devoción católica y simbolismos africanos.
El asesor también destacó que el estilo de celebración tiene claras influencias indígenas: “La borrachera, las exageraciones de comida, el baile con la barriga, todo eso no es español, es indígena”.
- Además: Juventud Sandinista rinde homenaje al Comandante Hugo Chávez en el 71º aniversario de su natalicio
Entre las modificaciones más notables están las llamadas “vacas culonas”, la desaparición de bailes como el del macho ratón y el tinco, y el uso de cordones de seguridad para proteger la imagen.
AÑOS DE DEVOCIÓN
Respecto al llamado “tope de los santos”, López explicó que se trata de un encuentro entre Santo Domingo de Las Sierritas y Santo Domingo de San Andrés de la Palanca, iniciado hace 90 años por Monseñor Andino.
Finalmente, recordó que el arco que se vela en el Gancho de Camino simboliza la producción de los managuas: “Ese arco está lleno de fruta, es el agradecimiento que se le da a Santo Domingo”.
Esta entrada fue modificada por última vez el 29 de julio de 2025 a las 9:27 AM