En 1980 las familias católicas de la península de Asese en el lago Cocibolca, se embarcaron en lanchas para realizar por primera vez el viacrucis acuático, una tradición que se mantiene vigente durante los días lunes, martes y miércoles de la semana mayor.
En ese entonces el párroco de la iglesia Guadalupe Omar Cordero, miró la necesidad de estas familias de participar en los viacrucis en tierra firme.
“En un inicio solo participaban los isleños, (pero) con los años vienen gente de todos lados hasta los turistas se involucran”, explicó el compañero Juan Carlos Estrada del Instituto de Cultura de Granada.
Este año ya están listas más de 40 lanchas, el recorrido parte de la cabaña amarilla y la navegación dura aproximadamente unas 4 horas, tiempo en cual los devotos van deteniéndose en cada una de las 14 estaciones.
“El recorrido es acompañado por el obispo y el párroco de la iglesia de Guadalupe, la fundadora de esta bonita tradición de los granadinos”, comentó Meyling Gutiérrez del INTUR.
El viacrucis es un atractivo, las lanchas van decoradas con los símbolos de la semana santa, los tripulantes viajan vestidos de María y los romanos, reviviendo así los últimos momentos de la vida del mesías, a quien recuerdan a través de una imagen que se saca durante la época de semana santa.
El gobierno a través de varias instituciones como la Empresa Portuaria (EPN), Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) acompañan a la Iglesia de Guadalupe en el traslado de los peregrinos, turistas e isleños que participan anualmente en el tradicional viacrucis acuático de Granada.
Dariela Falcon – Multinoticias
Esta entrada fue modificada por última vez el 14 de marzo de 2017 a las 10:00 AM