La mujer nicaragüense, un ejemplo de superación y lucha incansable

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) Nicaragua destaca como uno de los países con mayor equidad de género.

La mujer nicaragüense es un ser especial, tiene un don único para salir adelante ante cualquier adversidad. La mujer nicaragüense es abnegada, protectora incansable de su familia y sobre todo luchadora para conseguir un futuro más digno.

Desde muy joven, las mujeres van construyendo su porvenir. Una de ellas es la joven Tatiana Margarita Padilla Reyes, de 23 años, quien inició a dar clases a los 14 años. Hoy es licenciada en Filología y Comunicación.

Ella da clases en el Colegio Poderoso de Israel, un colegio comunitario que funciona en una iglesia en Bello Amanecer.

«Desde los nueve años estuve organizada en una ONG que trabaja por la defensa de la niñez y eso me ha motivado, aparte que mi carrera tiene que ver con el acercamiento con la gente», comentó.

«Este es un preescolar comunitario fundado en 1999, nació por iniciativa de la iglesia ‘El poderoso de Israel’ para poder brindarle un servicio a la comunidad, porque la mayoría de los padres son de escasos recursos», indicó.

Afirmó que han estado trabajando con el apoyo de los miembros de la iglesia y del Ministerio de Educación. «El gobierno nos está apoyando subiéndonos la ayuda económica, además nos dan los maletines y a los niños su paquete escolar, su merienda escolar y juguetes en diciembre», dijo la joven.

Tatiana es una mujer luchadora que ha salido adelante gracias a su esfuerzo, desde muy pequeña sintió la vocación de la enseñanza.

«Todos los días yo me levanto con mucha fuerza y muchas ganas al saber que estoy aportando en mi comunidad con el crecimiento de cada uno de estos niños para que sean seres de bien y puedan profesionalizarse y nuestra Nicaragua avance cada día más», expresó.

«Me siento orgullosa de ser mujer, las mujeres tenemos muchas iniciativas y espero al finalizar mi carrera buscar más apoyo para los niños», señaló.

Cony Morales, coordinadora técnica municipal, manifestó que todas las maestras comunitarias son mujeres entregadas a la docencia sin esperar nada a cambio.

«Recordemos que hace mucho tiempo atrás el papel de la mujer no era reconocido y las mujeres hoy jugamos un papel muy importante para la sociedad», valoró.

«Celebramos el hecho de que somos mujeres destacadas y las educadoras comunitarias tienen un papel importante porque son mujeres entregadas a la labor docente sin esperar un salario, ellas reciben una ayuda, sin embargo el trabajo que hacen lo hacen igual o mejor por su amor a la educación», indicó Morales.

Madre voluntaria
Elizabeth de los Ángeles González Cruz, es otra maestra comunitaria, esta vez del Centro Carlos Fonseca de Villa Motastepe.

Esta madre soltera ha encontrado en la enseñanza una manera de ayudar a quienes lo necesitan.

«Me siento realizada, satisfecha como mujer porque soy madre voluntaria de estos niños a los que venimos a dar clases y como madre me siento realizada porque tengo dos hermosos hijos a quienes educo», comentó.

«Tengo 34 años, la vocación de la educación llegó en secundaria, en el colegio donde estudié becada había un área educativa y yo participaba, cuando crecí saqué mi título en la Escuela Normal Alesio Blandón y ahora estoy con los niños porque me gusta», relató.

«Ha sido difícil porque soy madre soltera y, gracias a Dios, organizaciones me han apoyado para salir adelante en mis estudios», contó.

«En este Día Internacional de la Mujer siento un gran logro porque día a día estamos avanzando más, estamos abarcando áreas de trabajo donde antes solamente existían hombres, el gobierno se acuerda de nosotras en la ayuda económica y eso es un gran logro nunca antes visto», valoró.

Nicaragua está gobernada por mujeres
«Las mujeres estamos demostrando que podemos salir adelante en cualquier cargo que se nos presente en la vida», dijo doña Elizabeth.

«Nicaragua está gobernada por mujeres, las mujeres somos valientes, somos luchadoras porque sabemos emprender y alcanzar las metas que nos proponemos», aseguró.

«Quiero sacar un postgrado en el área de ciencias sociales y pedagogía cognitiva porque escuchamos los problemas de los niños», comentó Elizabeth.

Restitución de derechos para madres e hij@s

El Gobierno de Nicaragua ha creado el marco jurídico necesario para garantizar que las mujeres pueden defender los derechos de sus hijos. Son muchas las mujeres que acuden al Ministerio de la Familia para solicitar apoyo ante la negativa de muchos padres de hacerse responsables de sus hijos.

Denise Guevara, directora específica de conciliaciones y atención jurídica familiar, explicó que en la actualidad más mujeres se acercan al Ministerio para velar por sus hijos.

“Contamos con un marco legal en el Código de la Familia que nos ha permitido poder garantizar y restituir estos derechos tanto a niños, niñas y adolescentes, el mismo Código ha permitido empoderar a las madres y reconocer que ellas tienen esa posibilidad de poder hacer las solicitudes judiciales y también en materia de conciliación el Ministerio de Familia para garantizar que sus hijos tengan ese derecho a la alimentación, al cuido y crianza adecuada y a un régimen de comunicación e interacción con los miembros de su familia”, explicó Guevara.

“Como Ministerio de la Familia nuestro procedimiento es gratis, es ágil, nosotros en un máximo de siete días les garantizamos a las madres que sus hijos tengan restituido su derecho a la alimentación”, señaló.

“Los judiciales en materia de familia están acelerando los trámites para que las madres vean restituidos los derechos de sus hijos que por algún u otro motivo no había sido garantizado, la importancia de nuestros trámites es que garantizamos la equidad en la familia, partimos del principio del respeto, promovemos el entendimiento y promovemos la incorporación de valores”, comentó.

Procedimiento
“El procedimiento conciliatorio comienza con la solicitud y la persona tiene que traer su cédula de identidad y la partida de nacimiento, cinco días después se realiza la conciliación en donde viene el papá con su cédula de identidad y resolvemos sobre tres aspectos, como el cuido y crianza, es decir quién asume la responsabilidad diaria del niño, el monto de la pensión de alimento y la relación afectiva en donde se incluye al resto de la familia”, detalló Denise.

Para el año 2016 se realizaron 11,241 trámites conciliatorios con 16,211 niños con derechos restituidos.

El 19 Digital

Esta entrada fue modificada por última vez el 7 de marzo de 2017 a las 12:01 PM