El Dr. Carlos Argüello, embajador de Nicaragua en La Haya, se mostró muy optimista con la presentación que hizo este jueves el equipo nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el marco del diferendo con Costa Rica para la definición de las fronteras marítimas, tanto en el Caribe como en el Pacífico.
Argüello aseguró que el equipo que representa los intereses de Nicaragua en La Haya es de muy alto nivel y eficiente, con muchos años de estar trabajando con el país.
“Estamos, todo el equipo, muy optimistas, creo que hoy se ocasionó muy buena impresión en las exposiciones que se hicieron, fueron contundentes, así es que vamos bien”, enfatizó.
“Estamos haciendo un trabajo muy eficiente, o sea, que el equipo de Nicaragua es excelente, es un equipo que ha trabajado muchos años con Nicaragua, es el equipo, parte del equipo, digamos, que estuvo participando y colaborando y trabajando con nosotros y asesorándonos en el caso insigne que tuvimos en los años ochentas, que fue el caso que se le ganó a los Estados Unidos”, indicó Argüello.
Refirió que los asesores son de primer nivel, destacando entre ellos a Alex Oude Elferink, director del Instituto Holandés de Derecho del Mar. “Es una autoridad en cuestiones marítimas. También está trabajando con nosotros”, afirmó. El especialista tiene más de 20 años asesorando a Nicaragua.
El equipo de Nicaragua también está integrado por Vaughan Lowe, profesor emérito de la cátedra de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oxford. Afirmó que este “es una autoridad internacionalmente reconocida en temas del derecho del mar«.
“El equipo de Nicaragua es un equipo excelente, un equipo número uno, y creo que el pueblo de Nicaragua puede estar tranquilo en que está en las mejores manos posibles la defensa de sus derechos ante la Corte Internacional”, reiteró el Representante de Nicaragua ante La Haya.
Costa Rica pretende espacios reconocidos a Nicaragua
El agente de Nicaragua informó que en el primer día de la respuesta (alegatos) de Nicaragua en La Haya, se realizaron importantes presentaciones a cargo del profesor español Antonio Remiro Brotóns, que ha trabajado con Nicaragua durante muchos años.
«El día de hoy fue la parte introductoria. Se inició con una presentación general de los temas relacionados con las costas de Nicaragua en el Caribe y en el Pacífico. Después uno de los temas importantes que se trataron lo presentó el profesor español Antonio Remiro Brotóns, que ha trabajado con Nicaragua durante muchos años. El punto, muy interesante, que el presentó, un análisis, fue el tema del tratado que tenían Costa Rica con Colombia, firmado en 1977, hace 40 años. Un tratado que Costa Rica venía respetando durante todo este periodo y en el que reconocía espacios a Colombia que la CIJ le adjudicó a Nicaragua«, relató.
Argüello recordó que tras la histórica victoria de Nicaragua contra Colombia, que se dio en La Haya en Noviembre del 2012, en la que la nación centroamericana recuperó sus espacios marítimos en el Caribe, ahora «Costa Rica ha decidido que quiere participar en esa bonanza de Nicaragua y quiere ver cómo nos quita parte de lo que nosotros recuperamos a Colombia«.
«Entonces, ese punto, para tratar de evitar este zarpazo, le tocó al Doctor Remiro Brotóns presentarlo, lo que fue una posición muy efectiva«, valoró el agente.
120 años de delimitación en el Caribe
Otro de los puntos abordados por la representación de Nicaragua en sus alegatos fue el inicio de la delimitación en el Caribe.
«Ese punto fue fijado por el árbitro Alexander hace 120 años. Lo interesante del caso en esto, es que la posición de Costa Rica hace 120 años, era que ellos consideraban que eso era un punto fijo e inamovible, que no podía cambiar, y querían que quedara absolutamente identificado exactamente ese punto para que no pudiera haber ninguna discusión en un futuro«, explicó.
«La posición de Nicaragua en aquel tiempo era que ese punto podía variar según la variación del Río. El General Alexander lo que decidió es que era un punto fijo, tan fijo era que el marcador que él puso se lo llevó el mar, estando él todavía en Nicaragua hace 120 años. Entonces él pudo reconstruir adonde se encontraba ese marcador en el mar a 500 metros de la costa, porque ahí era el punto de inicio inamovible«, señaló.
«Entonces, ese punto ha venido siendo respetado por Nicaragua y por Costa Rica durante más de 100 años. Ahora Costa Rica pretende, como el Río ha cambiado su curso, y la boca del Río ahora queda en otro lado, ahora Costa Rica pretende que es la boca del Río… Parece irónico, pero precisamente la posición que se logró con Alexander es que era un punto inamovible. Eso es cosa juzgada, entonces están hablando ahorita de que eso está variando y no sé qué… es una cuestión que no tiene ningún sentido«, dijo Argüello.
El representante de Nicaragua informó que este viernes, en la continuación de la primera ronda de alegatos, se realizarán presentaciones a cargo de Vaughan Lowe y del doctor Paul Reichler, quien ha trabajado con Nicaragua desde 1979.
«Expondrán cómo debe ser la delimitación en el mar territorial, en las primeras 12 millas y en la zona económica exclusiva, es decir hasta las 200 millas, tanto en el Caribe como en el Pacífico«, indicó.
Agregó que el lunes (10 de julio) le corresponderá a Costa Rica comparecer para responder a los alegatos de la parte nicaragüense.
El día jueves (13 de julio) le tocará nuevamente a Nicaragua contestar los planteamientos de Costa Rica.
Fuente: El 19 Digital
Esta entrada fue modificada por última vez el 6 de julio de 2017 a las 4:38 PM