Técnicos del INTA se capacitan para enfrentar Cambio Climático

Setenta técnicos de las delegaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), participaron este miércoles en un taller de capacitación sobre el Sistema de Información Geográfica como herramienta para enfrentar el Cambio Climático y resolver los problemas de los productores en diversas zonas, principalmente las áreas secas del país.

Aprenden a utilizar los Sistema de Información Geográfica Técnicos del INTA se capacitan para enfrentar Cambio Climático

Ana Lucía Lorío, técnico en innovación en transferencias del proyecto Cosecha de Aguas, explicó que este taller es de suma importancia porque servirá como herramienta de Planificación y para la toma de decisiones en el sector agropecuario.

“Principalmente el objetivo es fortalecer los conocimientos de los técnicos del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio para dotar de elementos y herramientas para la planificación, formulación de planes y proyectos, en el sector agropecuario”, añadió.

Lorío indicó que el tema es muy amplio. “Son todos los programas que tienen que ver con la información geográfica, y entonces el tema que hoy abordamos es el uso del GPS”, explicó.

“El GPS permitirá retomar puntos geo-referenciales para luego trasladar la información para hacer mapas temáticos, para que los técnicos aprendan a usar el programa y luego utilizarlo en el campo en el mapeo”, detalló.

“Los GPS los usamos acá como INTA, por cada delegación, cada delegación tiene su GPS, los estamos haciendo prácticos para que luego ellos lo utilicen en los territorios”, destacó Lorío.

Los que están siendo capacitados en el manejo del sistema en las computadoras, son los técnicos del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

“La capacitación es en el marco del proyecto Adaptación de la Agricultura ante el Cambio Climático… para que ellos aprendan a mapear y luego geo-referenciar los puntos donde se van a realizar o donde se están haciendo las obras de cosechas de agua, principalmente a los productores que tienen problemas de aguas en zonas secas”, explicó.

Por su parte, Luis Manuel Urbina, responsable de investigación del INTA Región III, expresó que el taller es muy importante, porque esa técnica “nos permite tener una herramienta muy buena que se va a utilizar en nuestro trabajo de campo”.

“Esta es una herramienta de información geográfica que nos va a permitir, por ejemplo, identificar dónde están nuestra fincas, crear mapas útiles para nuestros productores, e información general que nos ayude a mejorar las condiciones de los productores”, explicó.

“Esta herramienta maneja mucha información, usted sabe que la información es poder y el que tiene la información tiene el poder, entonces en la medida que tengamos esa información, vamos a tener más conocimientos, sobre el sitio donde nos desenvolvemos, lo que nos va a permitir proyectarnos y mejorar nuestras acciones hacia el futuro”, dijo.

German Centeno, del Área de Transferencia del INTA Matagalpa, Región VI, señaló: “En la actualidad se hace fácil darnos cuenta que es necesario aprender nuevos sistemas operativos, nuevos programas para la toma de decisiones en las fincas, en las comunidades, para dar respuesta a las personas, a los productores, en cuanto a qué necesidad se debe lleva a cabo o qué necesidades se deben suplir con estas herramientas”.

“Cabe mencionar que es necesario el enriquecimiento de los conocimientos para poder transmitir a las familias productoras que los necesitan”, dijo.

“Como INTA debemos darnos cuenta que es necesaria la actualización de nosotros, de la institución, viendo como punto de partida problemas que no se han podido solucionar, las necesidades que se tienen en cada lugar. El programa Sistema de Información Geográfica es muy importante ,con él podemos dar una visión gráfica de lo que realmente hay en el terreno y la toma de decisiones”, valoró.

“Con el GPS se toman coordenadas geográficas que las podemos ver desde grados, minutos, segundos pero también las podemos ver en metros, centímetros, milímetros, delimitación de áreas, conformación de mapas, según los datos que arroje el GPS, posicionamiento y altura”, señaló.

Fuente: El 19 Digital

Esta entrada fue modificada por última vez el 4 de mayo de 2017 a las 8:54 AM