teleSUR: 20 años como brújula informativa de la Patria Grande

Foto cortesía / Este 24 de julio la multiplataforma de noticias más importante de América Latina cumple 20 años.

VENEZUELA / En un panorama informativo global dominado por grandes corporaciones que imponen narrativas y agendas sobre la opinión pública global, la multiestatal teleSUR celebra en 2025 sus primeros 20 años de existencia como una multiplataforma mediática surgida con la vocación de colocar a América Latina, el Caribe y los pueblos del Sur Global en el centro mismo de la construcción de sentido del mundo contemporáneo. Informó la Multiplataforma TeleSur. 

Desde sus inicios, el medio se consolidó no solo como un canal de noticias, sino como un espacio cultural e informativo que desafía el orden establecido, con una perspectiva crítica y solidaria desde una región que resiste al imperialismo, con la misión de “promover los procesos de unión de los pueblos del Sur”.

Su trayectoria evidencia una visión emancipadora frente a los intentos de subordinar a los pueblos; en la batalla constante por la soberanía informativa. Esto, sin perder de vista las raíces en las que se sostiene el proyecto. En palabras de la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas, no se debe olvidar “de dónde venimos y quiénes somos”.

Estos 20 años implican la superación de inmensos desafíos que fueron desde transformaciones tecnológicas hasta virulentos ciberataques, pero la plataforma resiste y se mantiene como una brújula mediática para la Patria Grande, anhelo de los libertadores como Bolívar, Sucre y Miranda, tanto de los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez. Siempre fiel a su lema “Nuestro norte es el sur”.

A lo largo de dos décadas, teleSUR fue testigo y cronista de acontecimientos históricos de gran relevancia mundial, desde procesos revolucionarios y levantamientos populares hasta eventos deportivos y culturales, siempre con una mirada crítica y comprometida, a la vez que atravesada por el sentir popular.

Te puede interesar:

Su labor ha sido fundamental para contrarrestar las versiones sesgadas de los grandes medios internacionales, ofreciendo voz y visibilidad a sectores históricamente marginados.

Hoy, al cumplir 20 años, teleSUR celebra sus logros, pero también reflexiona sobre su papel en un mundo mediático en constante evolución, marcado por la digitalización, la inteligencia artificial y la llamada “dictadura del algoritmo”.

UN SUEÑO HECHO LUCHA

Las ideas fundacionales de teleSUR tuvieron su semilla en varios hitos, uno de ellos fue el golpe de Estado contra Chávez en 2002, un evento que no solo fue un intento de derrocamiento político, sino también un “golpe comunicacional”, según señaló Patricia Villegas Marín, presidenta del multimedio desde 2011. Este hecho subrayó la necesidad de contar con una plataforma propia que narrara la realidad de Latinoamérica y el Caribe sin el filtro de los grandes conglomerados mediáticos.

Así, en enero de 2005, bajo la jurisdicción del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela, se fundó La Nueva Televisión del Sur C.A., dando inicio oficialmente sus transmisiones el 24 de julio de ese año desde el Teatro Teresa Carreño en Caracas. El proyecto fue integrado inicialmente por las revoluciones de Cuba y Nicaragua y contó con el apoyo de varios gobiernos progresistas de la región como Uruguay, Bolivia y Argentina.

teleSUR nació con el objetivo de ofrecer una alternativa informativa que reflejara las riquezas espirituales, culturales y políticas de los pueblos latinoamericanos y caribeños, promoviendo el concepto de la “Patria Grande”. Su lanzamiento coincidió con un período de grandes transformaciones en la región, marcado por la llegada al poder de gobiernos progresistas en varios países y procesos de integración como la ALBA, PetroCaribe y el Banco del Sur.

La relevancia de la iniciativa se consolidó en eventos posteriores, como la cobertura del golpe de Estado contra Manuel Zelaya en Honduras en 2009, momento que demostró la necesidad de un medio como teleSUR para contrarrestar versiones manipuladas por Washington y puso de relevancia la importancia de dar voz a los sectores oprimidos. Como señaló Patricia Villegas, “nuestra señal recibió ataques de toda índole y tocó resistir como lo ha hecho la Revolución cubana en todos estos año

20 AÑOS EN HISTORIAS

Hoy, a los 20 años de su creación, teleSUR se enfrenta a un mundo mediático radicalmente transformado. Las plataformas digitales, la inteligencia artificial y la denominada «dictadura del algoritmo» configuran un entorno complejo donde la batalla por la narrativa se intensifica.

En una reciente edición especial de la Mesa Redonda transmitida por la televisión cubana, la presidenta de la multiplataforma, Patricia Villegas Marín, junto al ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, y el periodista Ignacio Ramonet, reflexionaron sobre el pasado, presente y futuro de la multiplataforma.

Según destacó Patricia Villegas, el desafío actual radica en adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder los principios que sustentan su trabajo. «Podríamos vivir de los premios y los reconocimientos, pero todo está por hacer, a pesar de todo cuanto se ha hecho en estos años», afirmó. Por su parte, el ministro Villegas Poljak fue más allá al señalar: «si teleSUR no existiera, habría que inventarlo. La historia hubiera exigido la existencia de una herramienta como esta».

En este contexto, Patricia Villegas enfatizó que teleSUR debe «firmar un contrato con la esperanza», no como una ficción, sino porque «en el mundo siempre hay esperanza, y todo lo que vemos es el apocalipsis en los medios de comunicación». 

Más allá de la tecnología, Patricia Villegas Marín subraya la importancia del trabajo colaborativo y la construcción de redes con plataformas locales y comunitarias para elaborar agendas comunes. La meta se sostiene: contrarrestar la «hegemonía» de los grandes medios de comunicación desde la cooperación y la colectividad, llevando la comunicación a la calle, «cara a cara con el pueblo», más allá de las redes y la web.

Resistiendo sanciones, ataques y críticas, teleSUR continúa operando con sede en Caracas y en La Habana, respaldada principalmente por los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, después de la salida de Argentina en 2016 y Uruguay en 2020. Su señal en alta definición, lanzada en 2017, y su versión en inglés, iniciada en 2014, amplían su alcance. En tanto, la multiplataforma suma presencia en redes sociales, en la web y también en chats conversacionales como Whatsapp y Telegram.

El compromiso sigue firme con la construcción de una comunicación desde el sur, con esperanza, resistencia y amor por la humanidad. Como expresa Patricia Villegas Marín, la plataforma representa una marca que encarna un valor que, si se tergiversa o relativiza, «vamos a perder mucho más que no tener likes». En palabras de Ramonet, Telesur está «a la vanguardia de una lectura diferente» del mundo, «es la mirada del Sur Global sobre este mundo tal y como está construido».

La noticia del fallecimiento del presidente venezolano Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013 conmocionó al mundo, especialmente a América Latina y el Caribe. Telesur, que había nacido impulsada por la visión de Chávez sobre la necesidad de una comunicación alternativa, se convirtió en el principal canal para narrar este momento trascendental de la historia contemporánea latinoamericana.

El enfoque del medio fue profundamente humano, mostrando la dimensión política del legado y su conexión con los sectores más humildes de la sociedad. La multiplataforma documentó cómo millones de personas en América Latina y el mundo rindieron homenaje a un líder que había marcado una época de transformaciones sociales y políticas en la región.

Esta cobertura también significó un momento de reflexión para teleSUR sobre su propio rol en el ecosistema mediático. La multiplataforma demostró su capacidad para narrar eventos de gran relevancia histórica con sensibilidad, profundidad y un enfoque que priorizaba la perspectiva de los pueblos sobre las interpretaciones elitistas.

El 25 de noviembre de 2016, el mundo recibió la noticia del fallecimiento del comandante Fidel Castro, figura icónica de la Revolución cubana y referente histórico del Sur Global. Para teleSUR, este evento marcó otro momento crucial en su trayectoria, ya que Fidel fue de los impulsores intelectuales del proyecto mediático desde sus inicios.

La cobertura durante el período de luto nacional en Cuba fue especialmente significativa. Desde La Habana, los corresponsales de teleSUR documentaron la conmovedora despedida del «Comandante en Jefe», recogiendo testimonios de líderes latinoamericanos, intelectuales y ciudadanos comunes que expresaron su admiración por el líder revolucionario.

La elección de Jorge Mario Bergoglio como Papa Francisco en 2013 marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica, especialmente por su enfoque progresista y su énfasis en la justicia social. teleSUR siguió de cerca el pontificado de Francisco, destacando sus mensajes sobre la pobreza, la migración y la protección del medio ambiente, que resonaron profundamente en América Latina.

Las cámaras de la multiplataforma registraron los viajes papales a América Latina, donde Francisco ha abordado temas como la desigualdad social, la violencia y la necesidad de una «Iglesia en salida». La perspectiva de teleSUR, sensible a los mensajes de Francisco sobre la «cultura del descarte» y su llamado a construir una «economía al servicio de la vida», destacó cómo el pontificado ofreció una alternativa moral al neoliberalismo y otorgó protagonismo a los pueblos en América Latina.

La cobertura sobre la crisis climática y la histórica Cumbre del Clima de París en 2015 fue clave para visibilizar la dimensión política del cambio climático.

En su tarea de estar cerca de los verdaderos protagonistas de los acontecimientos, teleSUR ha documentado cómo las comunidades más vulnerables son las que enfrentan de manera más directa las consecuencias del calentamiento global.

A través de entrevistas con activistas climáticos, científicos y líderes comunitarios,  se forjó una narrativa que conecta la crisis ambiental con las desigualdades sociales y económicas. La multiplataforma ha enfatizado cómo el Sur Global, que menos ha contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, es quien enfrenta las consecuencias más graves del cambio climático.

El caso de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014 se ha mantenido sin pausa en teleSUR. A diez años del hecho, la multiplataforma continúa junto a los familiares de los normalistas para alcanzar la verdad y la justicia.

La cobertura de teleSUR ha sido fundamental para mantener viva la memoria y para cuestionar las versiones oficiales de los anteriores gobiernos mexicano. Uno de los logros más significativos de Telesur en relación con Ayotzinapa ha sido el apoyo a la producción de documentales como «Ayotzinapa, Memoria, Resistencia», que fue distinguido con el Premio Breach-Valdez. La multiplataforma ha utilizado estos trabajos para visibilizar la persistencia de la impunidad y la necesidad de continuar exigiendo justicia.

La cobertura de teleSUR sobre los movimientos feministas ha sido pionera en dar voz a las luchas de las mujeres desde una perspectiva latinoamericana y global. La multiplataforma estuvo siempre presente en momentos clave como el movimiento «Ni Una Menos» en Argentina y el posterior paro internacional de mujeres del 8 de marzo de 2017.

Los reportajes destacaron cómo el feminismo latinoamericano se ha convertido en una fuerza transformadora en la región, movilizando a millones de mujeres en demanda de igualdad salarial, fin de la violencia machista, derecho a decidir sobre sus cuerpos y reconocimiento del trabajo de cuidados.

La cobertura de Telesur sobre la vida y muerte de Diego Maradona fue profundamente simbólica, ya que el futbolista argentino representaba mucho más que un deportista: era un ícono cultural y político que encarnaba la resistencia del pueblo latinoamericano contra las estructuras de poder.

Los materiales producidos por el multimedio exploraron cómo Maradona, desde su posición privilegiada como figura pública, utilizó su empatía con las masas para defender causas justas, levantar las causas de los oprimidos y criticar el imperialismo. Manifestaciones registradas y reseñadas en el apoyo inclaudicable de “el Diego” a líderes como Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y su postura crítica frente a las políticas neoliberales en América Latina.

El programa «De Zurda» tuvo una amplia repercusión en el mundo y contó con la participación de leyendas del fútbol. Para la Copa América 2015 se estrenó «De Zurda Viajero». Telesur fue la plataforma donde Maradona se convirtió en el soldado de las causas justas, inspirado por Chávez.

A lo largo de sus 20 años de trayectoria, teleSUR ha utilizado el deporte como una ventana para mostrar realidades sociales y políticas más amplias. Más allá del simple resultado de un partido, la multiplataforma narró y continúa narrando historias detrás de los atletas, las comunidades y los contextos que rodean los eventos deportivos, especialmente en América Latina y el Caribe.

Esta mirada crítica se ha evidenciado en coberturas especiales de eventos como la Copa América, la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos y los Juegos Panamericanos. Las cámaras se acercaron no solo al show a los deportistas que representan, sino también a movimientos sociales y luchas por la justicia que rodean a cada evento. Su enfoque ha puesto énfasis en el deporte como herramienta de resistencia, identidad y transformación social.

El compromiso con una narrativa alternativa se refleja en cómo teleSUR ha documentado casos de deportistas que enfrentan barreras estructurales, discriminación o que utilizan su plataforma para defender causas progresistas.

A través de reportajes especiales y documentales, Telesur ha demostrado que el deporte es mucho más que un espectáculo. Es una expresión cultural, una forma de vida y un espacio donde se disputan valores y se construyen identidades colectivas, especialmente en regiones donde el deporte se convierte en una vía de superación y dignidad para millones de personas.

Esta entrada fue modificada por última vez el 24 de julio de 2025 a las 9:43 AM