COSTA CARIBE – NICARAGUA / La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) continúa consolidando su compromiso con el desarrollo humano, social y comunitario de la región, a través de la formación de profesionales de la salud en las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología y Bioanálisis Clínico, impulsando una educación con identidad y pertinencia intercultural.
Durante 16 años, la carrera de Medicina ha graduado 11 generaciones de médicos, de los cuales el 90% son protagonistas del pueblo miskitu, un logro que reafirma el papel de la URACCAN como pionera en la educación superior intercultural, al servicio de los pueblos originarios y afrodescendientes de la Costa Caribe.
Actualmente, la carrera de Medicina cuenta con 2 mil 291 estudiantes activos, incluyendo jóvenes del Programa Revolucionario Universidad en el Campo (UNICAM), que garantiza el acceso a la educación universitaria para estudiantes provenientes de las comunidades más alejadas de la región, fortaleciendo el derecho a la formación profesional sin exclusión.
BIENESTAR COLECTIVO Y EQUITATIVO
Como parte de su compromiso con la calidad educativa, la universidad ha equipado laboratorios modernos destinados a fortalecer las competencias prácticas y científicas de los futuros profesionales.
- También puedes leer: URACCAN: infraestructura moderna para más de 2mil estudiantes en la Costa Caribe
Entre los espacios destacados se encuentran los laboratorios de Anatomía, Microscopía y Simulación Médica, donde los estudiantes desarrollan habilidades clínicas con el acompañamiento de docentes especializados.
Estos avances son posibles gracias al respaldo del Buen Gobierno Sandinista, que impulsa políticas de acceso equitativo y gratuito a la educación superior, priorizando la formación de profesionales comprometidos con la salud comunitaria y el bienestar colectivo.
La URACCAN reafirma así su misión de formar médicos y profesionales de la salud con sentido humanista, científico y cultural, capaces de responder a las necesidades reales de los pueblos del Caribe nicaragüense, promoviendo una atención sanitaria inclusiva y con identidad.
Esta entrada fue modificada por última vez el 5 de noviembre de 2025 a las 9:08 PM


