El Ministerio del Trabajo y la Comisión Nacional de Zonas Francas presentan el II Estudio de la productividad laboral de zona franca.
Un resultado institucional, destinado a contribuir con los esfuerzos nacionales, de continuar mejorando el clima de negocios, la inversión y la generación del empleo en el país, teniendo como fin el fomento del trabajo productivo, y la mejora al empleo.
Este segundo estudio revela un análisis comparativo 2015_2016 de factores que inciden en la productividad laboral en las industrias de zonas Francas.
La encuesta que incluyó a 41 empresaS de zonas francas, registra un incremento de 4.1 de trabajadores en el régimen de zonas Francas, equivalente a 110.954 personas con empleo formal, con salario arriba del salario mínimo. Un 94. 9 en trabajadores, lo que expresa que las condiciones de puesto de trabajo son adecuadas.
Participan José Adán Aguerri, Presidente Consejo Superior de la Empresa Privada, COSEP, resaltó que las zonas Francas es el principal sector de crecimiento diversificado y generación de empleo.
El presidente del COSEP, destacó también que gracias al diálogo se ha logrado que en 8 años haya un acuerdo tripartito salarial en consenso.
Enrique Espinoza, Viceministro del Trabajo dijo que este estudio es parte del plan nacional de desarrollo humano que busca la reducción de la pobreza en el país desde el MITRAB, se ha venido atendiendo a zonas Francas trabajando Unidos.
El General Álvaro Baltodano, Presidente de la Comisión Nacional de Zonas Francas, explicó que al finalizar el 2016, se podría cerrar con 120 mil empleos en zonas francas , señaló que esto se debe a la estabilidad que hay en Nicaragua que se da solo con este gobierno que dirige el presidente Daniel Ortega que tuvo la visión de haber iniciado en su mandato el modelo de diálogo y consenso y que hoy está representado en este encuentro.
Kenia Doña – Multinoticias
Esta entrada fue modificada por última vez el 26 de mayo de 2016 a las 2:47 PM