Avances recientes en salud en Nicaragua

Foto Cortesía / Vista lateral del área de emergencia del nuevo hospital Mauricio Abdalah en Chinandega

Los avances de Nicaragua en nutrición, salud pública y atención médica pueden no ser reconocidos en los principales medios de comunicación, pero han sido reconocidos por organizaciones internacionales.

La Dra. Suzanne Serruya de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó en agosto “es muy importante tener en cuenta que no todos los países tienen un modelo de salud universal y gratuito capaz de lograr los resultados que observamos en Nicaragua. Estos resultados sólo son posibles cuando el Estado reconoce como principio que la salud es un derecho humano de la población”. La OPS ha señalado que, con 89,4 %, Nicaragua es el país de Centroamérica con el porcentaje más alto de personas totalmente vacunadas contra COVID-19.

Nicaragua ha disminuido la desnutrición infantil y ha alcanzado el 90% de seguridad alimentaria a través de sus programas agrícolas y de lucha contra la pobreza. El representante de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para América Latina, Alfredo Mayén, señaló que “Nicaragua es un ejemplo de seguridad alimentaria y nutricional, en parte por la aplicación de mejores prácticas en los bancos comunitarios de semillas y la implementación de estrategias participativas de fitomejoramiento.”

A continuación se detallan algunos de los avances recientes que Nicaragua ha logrado en las áreas de salud y nutrición, concentrándose en el presente año.

En los últimos 15 años el gobierno sandinista ha construido más de 500 nuevas unidades de salud entre hospitales, centros de salud, puestos de salud y centros especializados, dijo la doctora Martha Reyes, titular del Ministerio de Salud (MINSA). Reyes recordó que en 2007 había solo 1,091 unidades de salud, mientras que ahora hay 1,596. Desde 2007 se han construido 24 hospitales; 17 centros de salud y 454 puestos de salud. También se han construido 81 nuevas Casas Maternas, 51 casas para personas con necesidades especiales y atención a personas con enfermedades crónicas, 188 consultorios de medicina natural, el Centro Nacional de Citología, tres laboratorios de epidemiología, un centro clínico para personas con VIH y 33 proyectos diferentes que incluyen bodegas, Centro de Ambulancias y otras estructuras importantes”.

En 2006, Nicaragua contaba con 23,000 trabajadores de la salud, entre médicos, enfermeras, técnicos y personal de apoyo. Hoy se cuenta con más de 37,500 trabajadores, lo que representa un aumento del 63%, informó la ministra de Salud, Marta Reyes. “En 2006 había un presupuesto de US$186 millones y hoy es de US$509 millones, crecimiento de 274% para garantizar una buena atención en salud a la población”, agregó. En 2006 el MINSA gastó US$24,4 millones en insumos médicos y ahora gasta más de US$160 millones, incremento de 556%. El MINSA organiza un promedio de 900 ferias de salud en los barrios y comunidades a nivel nacional para llevar salud a la población en zonas remotas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha informado que con el 89,4% de la población vacunada contra COVID-19, Nicaragua es el país de Centroamérica con mayor porcentaje de personas totalmente vacunadas, seguido de Costa Rica (81,6%); Panamá (71,6%); El Salvador (66,2%); Honduras (54,9%); Guatemala (36,9%).

Durante la Campaña Nacional de Vacunación, las brigadas médicas, clínicas móviles y los 19 Sistemas Locales de Salud (SILAIS) atendieron a más de dos millones de personas desde lactantes de dos meses hasta adultos mayores. Se administraron cerca de dos millones de dosis de vacunas entre el 19 de abril y el 8 de mayo, así como 1.74 millones de dosis de antiparasitarios y 783,140 dosis de vitamina A a niños de uno a   seis años. La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Ana Solís Ortega Treasure, afirmó que “Para la OPS siempre es una satisfacción ver cómo el personal del Programa Nacional de Inmunizaciones trabaja incansablemente para que las vacunas lleguen hasta el último rincón del país. Estamos muy contentos de ver que la meta de vacunación se ha cumplido y superado”.

La Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología (medicina materno-fetal) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Suzanne Jacob Serruya, estuvo recientemente en Nicaragua para visitar centros de salud y hospitales. El 19 de agosto, la doctora Serruya afirmó que “el modelo de salud en Nicaragua es universal, gratuito y se extiende a todo el territorio nacional. Es muy importante tener en cuenta que no todos los países cuentan con un modelo de salud universal y gratuito capaz de lograr los resultados que observamos en Nicaragua. Estos resultados sólo son posibles cuando el Estado reconoce como principio que la salud es un derecho humano de la población”. También señaló que “en Nicaragua hay tres componentes fundamentales del sistema de salud que merecen el reconocimiento no sólo de la OPS sino también de otros países: Las brigadas médicas que garantizan el acceso directo entre la comunidad y el sistema de salud hasta en los lugares más remotos del país; las Casas Maternas, que han reducido radicalmente las tasas de mortalidad materna e infantil; y el Código Nacional de Emergencia que exige que toda la jerarquía médica sea notificada cuando se presente una emergencia que involucre la salud materna. Todas estas estrategias convergen y crean un sistema de salud integral, familiar y comunitario, que beneficia a toda la población”.

Entre 2006 y 2021 el Gobierno redujo la mortalidad materna de 92,8 a 31,6 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, una reducción de 66%. Las Casas Maternas con parteras capacitadas aumentaron de 50 a 181.

El primer quirófano materno-fetal “inteligente” de la región centroamericana se construirá en el Hospital de la Mujer Bertha Calderón de Managua, con inversión de unos US$3 millones de dólares para seguir realizando cirugías en el útero materno. La doctora Carolina Dávila, asesora presidencial del SILAIS Managua, destacó que la obra támbien contempla la instalación de cuatro pantallas “inteligentes”, un balcón para que otros médicos observen la cirugía, así como capacidad de comunicarse con el área neonatal y áreas de trabajo de parto del hospital. Unas 15,000 mujeres se beneficiarán del megaproyecto. La construcción de este primer quirófano “inteligente” permitirá entrenar hasta 10 tipos de especialistas con cirugías en tiempo real. “Actualmente realizamos 15 tipos de cirugías sin costo, siendo comunes las de hidrocefalia, alteraciones pulmonares, defectos de columna y pared abdominal y, con mayor frecuencia, separación de placenta en embarazos gemelares, con 22 procedimientos”. Cada cirugía tiene un valor aproximado de US$25.000, además de US$12.000 en gastos hospitalarios; pero en Nicaragua es completamente gratis.

Nicaragua ha registrado 3,700 casos de malaria en lo que va de 2022,  reducción de 57% respecto al mismo período de 2021, cuando más de 10,000 casos fueron reportados. Durante el Sexto Congreso Internacional de Malaria, el Dr. Carlos Sáenz explicó que la reducción se debe a las estrategias impulsadas a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, habiéndose desarrollado una serie de acciones para reducir la malaria en el país. Sáenz también señaló que las autoridades de Nicaragua, Honduras y Costa Rica firmaron un acuerdo multilateral con el propósito de coordinar acciones transfronterizas para eliminar la malaria en estos territorios.

El Ministerio de Salud informó que la construcción del Hospital Regional “Nuevo Amanecer” en Bilwi, Región Autónoma del Caribe Norte, presenta avance de 46% y entrará en pleno funcionamiento en 2023 beneficiando a 600,000 habitantes. Con costo de US$82 millones de dólares, el proyecto es financiado a través del Presupuesto General de la República con apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica.

El 1 de septiembre se inauguró el rehabilitado Centro Nacional de Dermatología Francisco José Gómez Urcuyo en Managua. La inversión de US$2,81 millones incluye rehabilitación, ampliación de la clínica y equipamiento de la sala de emergencia, clínica ambulatoria, farmacia y laboratorio, beneficiando a pacientes de todo el país.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para Centroamérica, Alfredo Mayén, afirmó que “Nicaragua es un ejemplo de seguridad alimentaria y nutricional, en parte por la aplicación de mejores prácticas en los bancos comunitarios de semillas y la implementación de estrategias participativas de fitomejoramiento”. Gloria Sandoval de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, señaló que “nos complace apoyar al Gobierno de Nicaragua en la implementación de proyectos y estrategias que continúan fortaleciendo los sistemas alimentarios y haciendo más sustentables los procesos productivos de los agricultores”.

La representante del Programa Mundial de Alimentos en Nicaragua, Giorgia Testolín, ha destacado el programa de alimentación escolar del gobierno diciendo: “El emblemático Programa de Alimentación Escolar es una importante inversión en las nuevas generaciones”. Testolín dijo sentirse complacida de ver que también “en el Plan Nacional de Combate a la Pobreza, se destaca a la Costa Caribe Norte como región de atención, inversión e implementación de programas. Afirmó además que el PMA apoya los sistemas alimentarios sostenibles del gobierno, todo la temática de gestión integral de riesgos y adaptación al cambio climático. También se apoya a pequeños productores y cooperativas.

En entrevista con el canal de televisión TN8 el 26 de julio, el ministro de Agricultura, Isidro Rivera, abordó el avance sostenido de la seguridad alimentaria en términos de productividad, eficiencia y políticas de apoyo a los pequeños y medianos productores. Agregó que “efectivamente, la seguridad y la soberanía alimentaria son muy importantes; tener comida para todos en Nicaragua es muy importante. Recordando los años 2005-2006, no todos los alimentos se producían en el país, ni siquiera la canasta básica. Sin embargo, en 2007 el presidente Daniel Ortega orientó la transformación de la matriz productiva, haciendo de Nicaragua un país productor de alimentos que puede sostenerse a sí mismo, y que además contribuya a la seguridad alimentaria de otros países”. Añadió que  “afortunadamente ahora, podemos decir con confianza que tenemos un 90% de autosuficiencia alimentaria. Todavía importamos 1,5 millones de pesaje de arroz, mientras nuestra producción actual es de seis millones de pesaje. El consumo de arroz a nivel nacional es de 7,5 millones. En un ciclo agrícola más, estaremos produciendo todo el arroz que consumimos”.

El Censo Nutricional anual se realizó en marzo para estudiar la nutrición de los niños desde el nacimiento hasta 14 años de edad en las zonas rurales y urbanas. El Censo encuestó a 1,5 millones de niños y niñas y encontró que entre el nacimiento y los seis años de edad, la desnutrición aguda entre los niños se ha reducido en 2,3% y la desnutrición crónica se redujo en 8,6%. Entre los niños de 6 a 14 años, la desnutrición aguda se redujo en 11% y la desnutrición crónica disminuyó en 16,5%. Con base en estos datos se fortalecerán los programas como Hambre Cero, Huertos Familiares, Almuerzos Escolares y Paquetes Productivos de Alimentos para erradicar la desnutrición en Nicaragua.

Desde 2007 el gobierno sandinista, a través de ENACAL, ha invertido millones de dólares en agua potable y alcantarillado sanitario y prevé otros 23 proyectos antes de 2026, mejorando la calidad de vida de miles de nicaragüenses, dijo a INFORME PASTRAN el presidente ejecutivo de ENACAL, Ervin Barreda. Señaló que, contrario a la intención de los gobiernos neoliberales entre 1990 y 2006 de privatizar el servicio de agua potable, el gobierno sandinista con una firme voluntad política ha logrado financiamiento para llevar más agua y de mejor calidad a los hogares y crear adecuado saneamiento. Entre 2007 y 2021 se invirtieron US$979,2 millones en proyectos. Actualmente tenemos en ejecución otra cartera por US$388.5 millones para el período 2022-2026. “Estamos cumpliendo y superando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Del 2007 a 2021 llegamos al 93% de la población con agua potable y con la voluntad política de este gobierno, cuya prioridad son los pobres y reducción de la pobreza, para el 2026 llegaremos al 98% de las familias con agua potable y 80% de la población con alcantarillado sanitario”.

(Fuentes: Nicaragua News, Radio La Primerísima, Informe Pastrán, TN8)

Artículo escrito por Por Nan McCurdy y Katherine Hoyt.

Esta entrada fue modificada por última vez el 23 de septiembre de 2022 a las 1:04 PM