Masaya: cultura y tradición con la revestida de la peaña de San Jerónimo

Masaya, cultura y tradición con la revestida de la peaña de San Jerónimo

De la fe, fuerza y medidas exactas hacen uso los cofrades de San Jerónimo, para la revestida y elaboración de la peaña, que es utilizada en la octava del santo, que dura más de 24 horas en procesión.

Masaya, cultura y tradición con la revestida de la peaña de San Jerónimo

Manuel Galo, cofrades de San Jerónimo, dijo “acabamos de pasar la procesión del 30 (de septiembre, fecha en la cual) la gente nos visita de afuera y (se hace) un recorrido corto; en la octava es un recorrido más amplio, por que se recorren los barrios de Masaya como Monimbó,  Pancasán, San Juan y San Miguel”.

Ocho horas, en las que más de 100 hombres pertenecientes a La Cofradía de San Jerónimo, llegan hasta la Iglesia del patrono de los Masaya a revestir la peaña.

Los cofrades realizan con sus manos laboriosas la peaña. Doña Cristina Colomer, quien tiene más de 15 años de cumplir promesa en agradecimiento a las bendiciones recibidas por San Jerónimo, reparte el tradicional platillo «cabeza de chancho» y comentó, “es una promesa que tengo desde hace muchos años, creo en San Jerónimo porque me hizo algo extraordinario, siempre vengo a cumplir (con mi ofrenda)”.

Otras de las actividades de los promesantes, son las tradicionales sartas de flores, que son llevadas en carretones, salen de Monimbó hasta la Iglesia San Jerónimo, para finalmente ser colocadas en la peaña del santo.

Karla Sáenz Padilla
Corresponsal Multinoticias – Masaya

Esta entrada fue modificada por última vez el 7 de octubre de 2017 a las 7:38 AM